top of page
Foto del escritorMundoNews

2023: El balance de un año cargado de violencia y tragedias

Actualizado: 15 abr 2024

Los hechos más importantes del año que se va: desde el intento de Golpe de Estado en Brasil, los terremotos en Siria y Turquía y la guerra entre Israel y Hamás, entre muchos otros.


Por Gabriel Michi




El 2023 fue un año desbordado de noticias. Cambios de gobierno, insurgencias, protestas, tragedias naturales y otras infringidas por los seres humanos sacudieron al Mundo. Aquí un repaso de los hechos que más impactaron en el planeta.


El año comenzó con la asunción de Luis Inacio “Lula” Da Silva como presidente de Brasil y un brutal intento de Golpe de Estado protagonizado por fanáticos del saliente Jair Bolsonaro, que no aceptó la derrota electoral. Grupos violentos tomaron las sedes de los tres poderes en Brasilia, ante un polémico y pasivo accionar preventivo de las fuerzas de seguridad, Eso ocurrió el 8 de enero, apenas una semana después de que Lula volviera al poder. Después del intento de Golpe de Estado, hubo detenciones de varios de los protagonistas de ese incidentes y aún hoy se investiga si no fueron instigados por el propio Bolsonaro que había abandonado Brasil –se había ido a EE.UU.- dos días antes del traspaso de mando



La insurrección derivó en la intervención federal del gobierno en Brasilia, la suspensión por 90 días del gobernador Ibaneis Rocha, la detención del excomandante de la Policía Militar del Distrito Federal, coronel Fábio Augusto Viera, y del exministro de Justicia bolsonarista, Anderson Torres, y de alrededor de 1.200 civiles.





Desde enero y hasta junio de 2023 hubo una serie de masivas protestas en Francia en contra de la reforma jubilatoria impulsada por el presidente Emmanuel  Macron y que establecía, entre otras cosas, el aumento de la edad jubilatoria de 62 a 64 años. Si bien el primer mandatario galo había señalado en su campaña por la reelección buscaría esa reforma, cuando comenzó el tratamiento en el Congreso estallaron las huelgas organizadas por varios sindicatos que incluyeron la interrupción del servicio de recolección de residuos, cancelaciones de transporte público, cortes de energía eléctrica y bloqueo de rutas y escuelas. Pero no sólo eso. Hubo masivas manifestaciones en todo el país, de las que llegaron a participar casi 3 millones de personas. En muchos casos, las marchas terminaron con una brutal represión policial, con cientos de heridos y detenidos. El clima se tensó aún más cuando el propio Macron decidió aprobar la reforma por decreto. Pese a que arreciaron  dos mociones de censura, el gobierno logró que la justicia constitucional le diera validez a la reforma, aunque la popularidad del presidente se desplomó hasta un 22%.





El 6 de febrero dos terremotos de enorme magnitud sacudieron el 6 de febrero el sur Turquía y el norte de Siria. El saldo fue terrible: Casi 60.000 muertos y más de 120.000 heridos , y un cuadro de destrucción y desolación total. Más de 1.000 edificios se derrumbaron y quedaron hechos escombros. La potencia de los sismos fue tan grande –equivalente a 130 bombas atómicas- que se sintió en el norte del Líbano, norte de Irak, Chipre, Israel, y partes de Grecia, Jordania y Egipto.





Mientras que todo esto sucedía, la guerra entre Rusia y Ucrania, iniciada tras la invasión de las tropas de Vladimir Putin el 22 de febrero de 2022, cumplía un año y, transcurrido todo 2023, aparece muy lejos de culminar. De hecho en diciembre se desató uno de los peores bombardeos rusos sobre territorio ucraniano, que fue respondido por un ataque de  Volodymir Zelensky sobre la ciudad rusa de Belgorod.  Se calcula que desde comienzo del conflicto más de 200.000 muertos de ambos países, entre civiles y militares. Estados Unidos y otros países que integran la OTAN siguieron apoyando a Ucrania con el envío de armamento, pero le negaron su ingreso a la Alianza Atlántica, provocando el enojo del presidente ucraniano.





El 6 de mayo de 2023, el hijo de la reina Isabel II, Carlos, fue nombrado rey del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, tras siete décadas de reinado de su madre, en una ceremonia realizada en la Abadía de Westminster, de la que participaron más de 2000 invitados. El monarca llegó al trono con 74 años, el de mayor edad en su historia. Pese a los escándalos que rodearon a la familia real y a Carlos en particular, un sondeo de YouGov reveló que el 62% de los británicos sigue apoyando la monarquía. Sin embargo, cayó bastante porque hace 10 años ese aval llegaba al 75%. Entre los jóvenes de 18 a 24 años ese respaldo cae aún más, al 36%.


En el 2023, fallecieron dos polémicas y poderosas figuras de la política internacional.  El 12 de junio murió el ex premier italiano Silvio Berlusconi, a los 86 años, afectado por un cuadro de leucemia crónica. Fue un protagonista central en la política de ese país con su partido de extrema derecha  Forza Italia, pero siempre sumergido en escándalos sexuales, políticos y de corrupción. Estuvo cuatro veces al frente del Ejecutivo italiano (1994-1995; 2001-2005; 2005-2006 y 2008-2011), desde 2022 cumplía su mandato como senador.





Otro polémico personaje que falleció en 2023 fue Henry Kissinger, para muchos el político y lobista más influyente de las últimas décadas. El diplomático estadounidense fue una de las figuras con más peso que apoyó las dictaduras en América Latina, entre ellas la de Jorge Rafael Videla en Argentina y la de Augusto Pinochet en Chile. Su deceso ocurrió el 29 de noviembre de 2023, a los 100 años. Había sido secretario de Estado norteamericano entre 1973 y 1977 y recibió el Premio Nobel de la Paz 1973 por su supuesto esfuerzo en la apertura diplomática de China, las conversaciones históricas sobre control de armas entre Estados Unidos y la Unión Soviética, la ampliación de los vínculos entre Israel y sus vecinos árabes y a los Acuerdos de Paz de París con Vietnam del Norte.





En tanto, el 2023 fue también un año donde se profundizó la violencia en Ecuador. El 9 de agosto de 2023, Fernando Villavicencio, candidato a presidente de Ecuador, fue asesinado a tiros por un grupo de sicarios que le dispararon varias veces en la cabeza a la salida de un mitin político en Quito. Una semana antes de su ejecución, Villavicencio había denunciado amenazas en su contra por parte de bandas criminales ligadas al narcotráfico. Tras el atentado que terminó con la vida de Villavicencio, el presidente Guillermo Lasso decretó el “Estado de excepción” en todo Ecuador, aunque mantuvo la fecha de los comicios para el 20 de agosto. Antes Lasso utilizó el mecanismo de “muerte cruzada”, por el que disolvió el Congreso y debió llamar a elecciones, para zafar del juicio político que se le seguía.




Mientras en EE.UU. se dada una histórica huelgas de actores y guionistas que paralizó a Hollywood. Entre mayo y noviembre de 2023, el sindicato de Guionistas de Hollywood (WGA) y actores nucleados en el sindicato SAG-AFTRA llevaron adelante un paro en reclamo de mejoras salariales, algo no frecuente en ese país. Las medidas de fuerza incluyeron movilizaciones en los principales estudios de Los Ángeles y Nueva York y llevaron al aplazamiento y la cancelación de numerosos proyectos en distintas etapas de desarrollo. Finalmente llegaron a un acuerdo.

 



La violencia también se hizo presente de la manera más terrible en Medio Oriente. El 7 de octubre de 2023, mientras los israelíes festejaban las fiestas de Simjá Torá, integrantes de Hamás y la Yihad Islámica llevaron adelante un sangriento ataque contra Israel desde la Franja de Gaza, asesinando a 1.200 personas y secuestrando a 240. Los terroristas ingresaron por más de 80 puntos de la frontera mientras lanzaban cientos de cohetes contra Israel. Atacaron kibutz, ciudades y hasta una fiesta electrónica. La respuesta de Israel no se hizo esperar y desde ese día comenzó con un bombardeo incesante –al que después se sumó la incursión terrestre sobre la Franja de Gaza, algo que hasta el momento ya dejó más de 22.000 muertos, entre ellos muchos niños y mujeres. Esa guerra continua y parece muy lejos de terminar.  Una guerra que marcó a fuego un 2023 que ya de por sí venía cargado de muertes y dolor.





En tanto, en Argentina, también fue un año muy agitado. El país, sumergido en medio de una enorme crisis económica con una inflación brutal, eligió nuevas autoridades. Después de un larguísimo proceso electoral, que incluyó las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) en agosto, las generales en octubre y el ballotage en noviembre. Finalmente ganó la Presidencia un outsider de la política, el libertario Javier Milei, quien asumió el 10 de diciembre y anunció un demoledor plan se ajuste cuyas consecuencias ya se empiezan a sentir en la realidad del país. Así se llega a un final de 2023 muy agitado que abre un enorme interrogante sobre qué ocurrirá en el 2024 que se asoma.

 

 


Comments


bottom of page