top of page
Foto del escritorMundoNews

2064: El año en que el tiempo pondrá marcha atrás

Según un estudio de la Universidad de Washington en ese momento se alcanzará la mayor cantidad de población de la Historia de la Humanidad. Y, a partir de allí, comenzará a descender. Las insospechadas razones de un fenómeno que desvela a los científicos. El rol de los migrantes. Quiénes serán las potencias económicas y que pasará con Argentina.


Por Gabriel Michi


Según worldmeter.info por estos días en el Mundo viven cerca de 7.800 millones de personas. Es más del doble de lo que había en la década del '60. Y ese reloj pasa a una velocidad increíble, a tal punto que habiendo pasado 7 meses y medio de este 2020, nacieron 75 millones de personas y fallecieron un poco menos de la mitad: unos 31 millones. De ellos, alrededor del 2% (para ser precisos, el 1,8%) murieron por Coronavirus.


Desde el comienzo de la Historia, la vida humana se ha reproducido en forma permanente. Mientras que hace 10.000 años (año 8.000 AC) en el Planeta transitaba un millón de personas, para el año 1800 ya se había alcanzado los 1.000 millones de habitantes. En la década de 1960 se superó los 3.000 millones. Y se llega al 2020 con la cifra mencionada: unos 7.800 millones.


Ahora bien, ese aumento constante y acelerado va a tener un punto de inflexión: el ascenso se va a detener en el año 2064, dentro de 44 años, cuando comience la curva descendente. El tope sería al alcanzar los 9.700 millones de habitantes. Y, a partir de ahí, la población comenzará a reducirse hasta los 8.800 millones para el 2100. Es decir, nunca se alcanzaría la abrumadora cifra de los 10.000 millones de personas conviviendo al mismo tiempo en el Planeta Tierra.


No serán las Pandemias. Ni el calentamiento global. Ni las guerras. Ni ninguna de las proyecciones que imaginó la ciencia ficción. Ni siquiera los alertas que se despertaron de los papers científicos más serios. Es la conclusión a la que arribó una investigación realizada por un equipo de especialistas del Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington.



Ese documento, publicado en la revista The Lancet, afirma que para aquella fecha habrá un brutal descenso de los nacimientos a nivel mundial. Esa baja en la tasa de reproducción no tendrá que ver con cuestiones biológicas sino sociológicas. El mayor acceso a determinados derechos constituidos (aunque no siempre cumplidos) por parte de las mujeres (educación, trabajo, métodos anticonceptivos) aparecen como la clave para explicar este fenómeno demográfico. La posibilidad de que ellas tengan otros proyectos de vida, con un mayor desarrollo profesional, sin tantas postergaciones en una sociedad que aún hoy les plantea un modelo donde la única "completitud" se las daría el ser madres, será una de las cuestiones centrales en esta dinámica relacional.


Esa situación de hecho hoy ya se está dando en los países del Primer Mundo, en particular en algunas naciones europeas. Y aparece evidenciada en algunos índices. Por ejemplo, en países como Italia, España y Grecia (y fuera de la UE, Australia) la edad promedio para ser madre por primera vez ascendió a los 30 años en los últimos años. Mientras en otros como Angola, Bangladesh, Chad y Mali el promedio de edad de las madres primeriza se ubica en los 18 años.


Además, mirando al futuro, muchos países incluso verán mermar de manera contundente sus poblaciones. En por lo menos 23 esa reducción llegará a la mitad. Y, en general, se trata de países desarrollados donde ya hoy se nota un descenso importante en la cantidad de nacimientos por mujer. En general esa baja en los nacimientos tiene como correlato el mayor envejecimiento de su población. Ya que al nacer menos niños, la proporción de personas mayores crece. Eso se agigantará hacia aquel 2064, con tantos bebés llegando al Mundo como ciudadanos mayores de 80 años. El cálculo que arroja el trabajo de esta prestigiosa Universidad señala que la cantidad de chicos menores de 5 años descenderá de los 681 millones a 401 millones para el año 2100. Mientras que los adultos mayores con más de 80 años ascenderá de los 141 millones en 2017 a 886 millones para el final del siglo en curso.


Pero eso no es algo que va a explotar de un día para el otro. Sino que es el resultado de algo que se fue cosechando por años. Y algunos de esos reflejos se pueden visualizar en este presente. Mientras que en 1950 en promedio las mujeres del Mundo daban a luz a 4,7 niños per cápita, hoy esa estadística se ubica en 2,5 chicos por madre. Y, si las proyecciones de la Universidad de Washington se cumplen, esa tasa de ubicará en 1,7. Lo que llevaría a un serio problema demográfico a futuro, además del colapso de los sistemas previsionales tal como hoy los conocemos y, siempre y cuando, aún sigan existiendo. Para mantener una situación medianamente controlada se necesitaría que ese índice se ubique en 2,1 nacimiento por cada mujer a fin de este siglo, en el año 2100. Pero estos pronósticos hoy lo alejan de ese escenario.



Proyección de la población hasta 2100 hecha por la Universidad de Washington y publicado por The Lancet.


Japón, Italia, Corea del Sur, Portugal, Tailandia y España serían claros ejemplos de aquellos países que tendrán incluso menos de la mitad de población que en el presente.

Japón pasaría de tener los 128 millones de habitantes que hoy detenta, a menos de 53 millones para fin de siglo. Italia, de 61 millones a 28 millones. Incluso China, que de alcanzar unos 1.400 millones de personas, se empezaría a reducir hasta llegar casi a la mitad en el año 2.100: se ubicaría en 732 millones.


India pasaría a ser el país más poblado del Mundo (hoy es el segundo con 1.300 millones de habitantes) ocupará su lugar. Y Nigeria conquistaría el puesto dos entre el ránking de los países más habitados, de acuerdo a las estimaciones que surgen del análisis de los datos demográficos del presente;alcanzaría los 791 millones de personas, contra los poco menos de 200 millones de la actualidad. De hecho, será el continente africano el único que para el año 2.100 verá crecer de manera exponencial su población. El cálculo de este estudio señala que África subsahariana la triplicará, llegando a más de 3.000 millones para 2100.


Esta merma en la proporción de personas jóvenes y fuerza de trabajo activa harán cambiar por completo las reglas del juego actual. Mientras que los países desarrollados hoy colocan cada vez más trabas a los inmigrantes que intentan ingresar, si se cumplen estos pronósticos, esas naciones entrarán en una competencia feroz por atraerlos.


Así el Mundo será otro. Sin entrar en ningún juicio de valor. Simplemente de la descripción de los datos que surgen del estudio de la Universidad de Washington. Habrá que ver cómo se escribe esa Historia. Y que otros factores entran el juego. Lo concreto es que de ser cierto, algo va a cambiar para siempre. Y en ese 2064, apenas dentro de 44 años, una inimaginada cuenta regresiva comenzará. Una cuenta regresiva expresada en vidas. En hombre y mujeres. En seres humanos.



Qué pasará con la economía mundial

Toda esta mutación que presagia el estudio de la Universidad de Washington obviamente también tendrá sus consecuencias económicas. Según estas estimaciones hacia el 2050 China le arrebatará el primer lugar en volumen de economía a los Estados Unidos a nivel mundial, algo que se revertirá hacia el año 2100.

India, que pasará a ser el país más habitado del Planeta, detentaba el séptimo lugar en 2017 en cuanto a su Producto Bruto Interno (PBI). Para el 2030 alcanzaría el peldaño número 4 y para 2050 el 3, detrás de China y EE.UU, algo que conservaría para el final de este siglo.

Entre las economías que más caerían está la de Brasil, que detentar el puesto número 8 en cuanto a su PBI, pasaría al 13. Pero el país que más caerá, según este estudio, será España: del lugar 13 al 28, acompañando su reducción a nivel poblacional o, quizás, como una consecuencia de ello.

Pero el país que sí vivirá un shock en alza en materia económica, empujado por la multiplicación de sus habitantes, será Nigeria, el país con más población de África. Mientras que en 2017 su PBI lo ubicaba en el escalón número 28 del ránking mundial, para el 2100 se calcula que escalará hasta el puesto noveno.

En el caso de Argentina, ubicada en el 2017 en el peldaño 27, se estima una pequeña mejora en el 2030 hasta llegar al lugar 25 y una nueva caída para el 2050, alcanzando el 28. 
   

Proyecciones del ránking de países por PBI hasta 2100 de acuerdo a la Universidad de Washington y The Lancet.

Comentários


bottom of page