top of page
Foto del escritorMundoNews

Fertilidad: La ciencia argentina conquistó Silicon Valley

Un equipo de investigadores del CONICET, encabezados por Gabriela Gutiérrez, descubrió el vínculo entre ciertos problemas intestinales y los casos graves de infertilidad en mujeres. Además, desarrollaron un test no invasivo y un tratamiento a base de dietas, vitaminas y probióticos para que aquellas que fracasaron en todos los intentos puedan llegar finalmente a la maternidad, con una efectividad del 75%. Hoy lograron el interés de cerebros e inversores de la Meca del conocimiento y lanzaron la empresa Microgénesis Corporation. Y van por más.



Por Gabriel Michi



Gabriela Gutiérrez y Agustina Azpiroz, dos científicas argentinas y un proyecto que desembarcó en Silicon Valley.


La ciencia argentina hace pie en Silicon Valley. Y lo hace con descubrimientos revolucionarios en una materia muy sensible: la lucha contra la infertilidad. Un equipo de investigadores encabezado por Gabriela Gutiérrez ha logrado interesar a ciertos cerebros de la Meca de las nuevas tecnologías, el conocimiento y los desarrollos más avanzados en distintas áreas. Después de años de estudios, con el apoyo del CONICET, estas científicas descubrieron el vínculo entre la infertilidad severa de mujeres -que han visto fracasar una y otra vez distintos tratamientos de reproducción asistida- y ciertos problemas intestinales. Y encima encontraron la forma de que se pueda llegar a esa evaluación con métodos no invasivos, a través de un sencillo hisopado que se puede realizar la propia mujer que desea ser madre y no puede. Y algo quizás aún más promisorio: lograron llegar a un tratamiento en base a suplementos dietarios y probióticos personalizados que arrojaron una efectividad contundente: el 75% de las mujeres cuyos cuadros de infertilidad parecían irremediables, lograron su sueño de maternidad.

Semejante descubrimiento despertó la atención de grandes popes de la incubación de empresas innovadoras en Silicon Valley (San Francisco, EEUU) que llegaron a reabrir concursos que ya estaban cerrados para que el proyecto MICROGENESIS ingrese a su radar de acción y empujen el financiamiento necesario para que ese sueño llegado desde el sur de América, desde la República Argentina, pueda hacerse realidad y empezar a conquistar el principal "mercado" del Mundo en materia de fertilización asistida: el de los Estados Unidos. Pero, además, con una proyección hacia todo el Planeta.


Hoy ya tienen la casa matriz de la empresa MICROGENESIS asentada en EEUU y mantiene como subsidiarias a las de Argentina y España. Empezaron siendo 3 socios fundadores y consiguieron tres inversionistas importantes para solventar el emprendimiento donde también participan un equipo de Investigación y Desarrollo en nuestro país y dos equipos operativos, uno en España y otro en EE.UU. Y están a la caza de más inversores, que seguramente en poco tiempo llegarán por lo revolucionario de sus descubrimientos.



Silicon Valley. Gabriela y Agustina, de MICROGENESIS, con el equipo de IndieBio, la principal incubadora del Mundo


Habla la ciencia



Gabriela Gutiérrez (51) es investigadora independiente del CONICET, con un doctorado en la UBA y un posgrado en Alemania. Su especialidad es la Inmunología aplicada a la fertilidad. En el año 2007, tras dos años de haber ingresado al CONICET, se empezó a desempeñar en una empresa a la que llegó con un subsidio de dicha institución. Esa empresa, un centro de fertilidad, le permitió conformar y dirigir el Departamento de Investigación y Desarrollo. Estuvo cinco años en ese lugar, con un convenio con el CONICET, desarrollando la Propiedad Intelectual de su primer emprendimiento: un test orientado a descubrir problemas inflamatorios en mujeres que fallan en todos los procedimientos de fertilidad asistida. Eso le permitió trabajar con más de 3.000 mujeres y conformar, en el año 2015, INMUNOGENESIS, la primera Empresa de Base Tecnológica (EBT), cuya propiedad intelectual es del CONICET. A partir de ahí, durante los últimos tres años, con todo lo aprendido estuvieron tratando de reemplazar los tratamientos clásicos por suplementos dietarios y probióticos. Y trabajar sobre modificaciones en los estilos de vida y dietas.



Gabriela Gutiérrez descubrió la relación entre ciertos problemas intestinales y la infertilidad grave.


En palabras de la científica: "Esa disfuncionalidad intestinal, que es una consecuencia del impacto del ambiente sobre microrganismos claves que previenen enfermedades, producen un desbalance en las vías metabólicas e inflamatorias que van disminuyendo el potencial reproductivo de una mujer, a lo largo del tiempo. Lo que nosotros hacemos es detectar, si esto es así, cuáles son los microorganismos que faltan y en que grado de avance de ese problema inmunometabólico están, para repararlo y devolverle el potencial reproductivo de acuerdo a la edad que tengan esas mujeres".



- MundoNews: ¿Por qué apuntan a la alimentación y la nutrición para estos tratamientos de fertilidad?


- Gabriela Gutiérrez: Porque nuestra hipótesis es que en todas las causas inflamatorias que fuimos descubriendo en mujeres de pobre pronóstico en materia de fertilidad tienen una primera manifestación clínica de un problema inflamatorio. Y éste problema inflamatorio es consecuencia de un mal funcionamiento del intestino. Y ese mal funcionamiento del intestino, a su vez, es consecuencia de la pérdida de diversidad de los microorganismos de la flora intestinal. Esos microorganismos funcionales se van perdiendo por el tiempo por diferentes causas, principalmente ambientales y culturales. Y eso hace que hayan aumentado de un 2% a un 10% los casos de infertilidad en el Mundo en los últimos 50 años.


- MundoNews; ¿Y qué descubrieron que se puede hacer frente a eso?

- Gabriela Gutiérrez: Nos dedicamos a desarrollar una segunda Propiedad Intelectual con mi socia Agustina Azpiroz (que es microbióloga y fue estudiante de mi Doctorado) que es de un test no invasivo para detectarlo un poquito antes y no llegar a ese mal diagnóstico. Y reemplazar un test invasivo (una biopsia del endometrio) por uno no invasivo que es un hisopado. Además también reemplazamos los medicamentos que controlan la inflamación por suplementos dietarios y vitaminas y probióticos personalizados. Nosotros no decimos que una persona tome un probiótico cualquiera, sino que explicamos cuál le va a hacer mal y cuál le va a hacer bien, de acuerdo a la huella microbioma funcional que afecta la fertilidad, que nosotros medimos con un test.


- MundoNews: ¿Qué resultados obtuvieron¨?

- Gabriela Guttiérrez: Ya tenemos más de 400 casos estudiados de muy mal pronóstico y la tasa de éxito fue de un 75%, después de nuestros estudios y nuestra intervención. Es decir, tenemos una muy buena tasa para casos de pronósticos muy malos.



Gabriela y Agustina han formado un equipo que está dando que hablar en el mundo de la ciencia.




Buenas nuevas en medio de la Pandemia


En el proyecto que trabaja Gabriela, han habido una serie de buenas noticias, aún en Pandemia. "La novedad es que pedimos fondos al Banco Mundial (BM) a través de la Agencia (CONICET) para constituir una segunda Empresa de Base Tecnológica (EBT), que es MICROGÉNESIS, y que está orientada a ir un poquito más allá: que ésto mismo se pueda aplicar a la prevención de enfermedades inflamatorias", señala la cientifica.


- MundoNews: ¿Qué respuesta tuvieron?

- Gabriela Gutiérrez: Nos invitaron a participar de una incubadora )(de empresas) argentina, Grid Exponential, junto a Matías Peire, durante todo el 2019. Con eso constituimos la empresa en España, justo antes del COVID. Y cuando se cerraron todas las clínicas de fertilidad en marzo y todo el mundo estaba confinado, justo tuvimos la oportunidad de hacer un programa de aceleración con la principal incubadora de Biotecnología del Mundo, que está en San Francisco (EEUU) y se llama IndieBio. Fuimos seleccionados en el programa entre más de 2.000 empresas. Quedamos 20 empresas en total. En San Francisco éramos 11. Somos la quinta empresa argentina que tiene la suerte de participar de ese programa.



MICROGENESIS despertó el interés de los miembros de IndieBio, la principal incubadura de empresas en la materia.

- MundoNews: ¿Y cómo les fue una vez que estuvieron adentro del programa?

- Gabriela Gutiérrez: En esta oportunidad quedamos primeros. Eso quiere decir que por el puntaje que nos dieron por los avances durante el programa, quedamos como favoritos para presentarnos a la sociedad de inversores del Mundo. Y a partir de ese momento, en noviembre abrimos nuestra ronda de inversión de MICROGENESIS CORPORATION. Es decir, MICROGENESIS ARGENTINA Y MICROGÉNESIS ESPAÑA, pasan a ser subsidiarias de MICROGENESIS CORPORATION, con sede en EEUU. Y el proyecto MICROGENESIS se transformó en una "startup" entró en una etapa de "fundraising", es decir de buscar fondos para poder saltar desde EE.UU. al Mundo. Y en ese proceso estoy ahora.



El premio de IndieBio a MICROGÉNESIS tras quedar primera en el puntaje de las 11 empresas por ellos promovidas.




Viajes, distancias y éxitos


Gabriela está a punto de viajar a los Estados Unidos, una vez más. Más precisamente a San Francisco. Allí pasó gran parte del año 2020, separada de su familia. En Buenos Aires su marido, el reconocido periodista especializado en tecnologías y negocios, Pablo Wahnon, se ocupaba de realizar la página web de este emprendimiento argentino que llegó a Silicon Valley, mientas hacía malabares con los múltiples zooms de sus tres hijos: Theo (16), Maia (12) y Zhoe (8).



Gabriela Gutiérrez, su marido Pablo Whanon y sus tres hijos Theo, Maia y Zhoe en el reencuentro navideño.

La Pandemia los mantuvo a una distancia forzada muy dura. Pero, increíblemente, abrió las puertas para una oportunidad sin igual. Y para que este emprendimiento surgido de la ciencia argentina conquiste, nada más y nada menos, que Silicon Valley, la Meca mundial de las nuevas tecnologías y el conocimiento en esa materia. "En febrero de 2020, cuando estaban reclutando las empresas y entrevistándolas, nos sugieren que entremos en el programa de la incubadura más importante del Mundo. Pero, como nosotros nos estábamos enfocando en un mercado que era España (tras EE.UU., el segundo más importante del Mundo en materia de fertilidad, porque es la puerta de toda Europa), nos dijeron que nos enfoquemos en uno. Esto fue el 14 de febrero, mientras comenzaban las cuarentenas por la Pandemia, pero ya se habían cerrado las convocatorias en EE.UU.", detalla Gutiérrez. Sin embargo, no se quedaron de brazos cruzados y escribieron un proyecto vinculado al COVID 19 y a su expertiz. La Agencia aprobó 50 proyectos a los que les otorgó 100.000 dólares a cada uno para la investigación sobre Coronavirus. La chance era baja porque se presentaron muchos proyectos. Y tuvieron la primera entrevista virtual con IndieBio para presentar su proyecto sobre COVID 19. Pero allí se abrió la "puerta inesperada".


- MundoNews: ¿Por qué cambiaron de planes?

- Gabriela Gutiérrez: Cuando les contamos nuestra experiencia y nuestros datos en fertilidad nos contaron que hacía mucho tiempo que estaban buscando un proyecto así, un "startup" así en fertilidad. Y nos preguntaron por qué nos íbamos a presentar con un proyecto sobre COVID 19 si nuestra experiencia era tan grande en infertilidad. Entonces le contamos que cuando fue el llamado para participar del concurso nosotros estábamos tratando de abrir en España. Y nos hicieron la excepción y nos sumaron al programa. Por eso fuimos la empresa número 11. Nos dijeron que había muchos proyectos de COVID y que eventualmente se iba a encontrar una solución con la vacuna, pero que no había como el nuestro en fertilidad.


- MundoNews; ¿En que instancia están ahora?

- Gabriela Gutiérrez: Estamos eligiendo el equipo norteamericano. Contratamos tres personas allá. Estamos en la ronda de conformar la empresa y armar toda la estrategia comercial, regulatoria y de Propiedad Intelectual, para salir al mercado de EEUU. Es una ronda que está entre los 3 y los 5 millones de dólares, que es lo que necesitás allá para salir al mercado. Eso equivale al 35% del capital accionario. De eso se trata esa búsqueda de inversores que aporten capital accionario para la empresa. Tenés que buscar un partner que te ayude y que te sume valor.



MICROGENESIS ya formó su equipo de trabajo en Standford. Y tienen otro en Argentina y en España.


Mientras tanto, según cuenta Gabriela, están en tratativas con el CONICET para que cuando se reúna el directorio les firme la licencia de MICROGÉNESIS para tener la Propiedad Intelectual. A cambio de esa cesión de derechos, el CONICET recibe regalías que son un porcentaje de las ventas netas. Como ya ocurrió con la primera de las empresas que creó Gabriela: INMUNOGÉNESIS.


En paralelo, en EE.UU., siguen avanzando: presentaron una patente provisoria, con el objetivo de salir al mercado este mismo año. También hicieron encuentros virtuales con una comunidad digital de mujeres que buscan un bebé y algunos Instagram Live con fundaciones de mujeres que podrían financiar los desarrollos. Y 410 norteamericanas contestaron la encuesta. Seleccionaron 40 para poder hacer los test.


Así un descubrimiento de la ciencia argentina puede venir a revolucionar la historia de la fertilización con procedimientos no invasivos y cero traumáticos, partiendo de un diagnóstico totalmente innovador y que genera un nuevo paradigma en una materia tan sensible. Y eso se traduce a su vez en algo aún más alentador: devolverle el sueño de la maternidad a aquellas mujeres que ya habían perdido casi todas las esperanzas. Ciencia argentina "for export" que encima viene a restaurar corazones rotos.






POTENCIALIDADES FUTURAS

Según cuenta la científica Gabriela Gutiérrez el descubrimiento que hicieron investigando el vínculo entre las inflamaciones intestinales y la pérdida de la fertilidad femenina, abre un abanico de nuevos horizontes de investigación y de proyectos: "Esto a su vez puede prevenir otras patologías inflamatorias. Y se puede aplicar a otras cosas. En el futuro se pueden hacer otras investigaciones donde se aplique a otras cuestiones que tengan que ver con la prevención de las enfermedades inflamatorias. Por ejemplo, ahora en EE.UU. juntamos los fondos para repetir este estudio de mujeres norteamericanas pero esta vez estudiar a los hombre también, y ver cómo se intercambian microbiotas entre unos y otros y cómo la huella de microbiota de uno afecta el potencial reproductivo del otro. Entonces esto nos permitiría estudiar integralmente a la pareja. Estudiar a los hombres también, tener un test masculino. Y el tercer proyecto es el de estudiar a los hijos y compararlos con el microbioma  de  chicos con autismo y con la enfermedad celíaca que está íntimamente relacionada con estos problemas de microbiota intestinal. Eso sería para poder prevenir y no realizar estudios invasivos, con tratamientos naturales para ofrecerles a la familia y no sólo a los futuros papás".

Comments


bottom of page