EE.UU.: Las tácticas secretas con las que los migrantes evitan los operativos para detenerlos
- MundoNews
- hace 3 días
- 5 Min. de lectura
Desde mensajes encriptados que aparecen en Waze señalando "hielo en la carretera" en pleno verano hasta todo tipo de alertas en clave por las redes sociales, los indocumentados se las ingenian para evitar a las brigadas del ICE que quieren expulsarlos del país de Trump.
Por Gabriel Michi

"Hecha la ley, hecha la trampa". Así reza el popular refrán. Y aplica especialmente cuando la norma en cuestión, la que busca ser eludida, es considerada injusta y abusiva, violatoria de los derechos más básicos. Y, por eso, las alternativas para alertar sobre su peligrosa aplicación genera focos de resistencia ciudadana que tienen puentes solidarios entre quienes se oponen a las medidas extremas. Eso es lo que está pasando en un escenario de "cacería" de inmigrantes en los Estados Unidos por parte de la política desatada por Donald Trump desde que volvió a la Casa Blanca, que ya expulsó a más de 150.000 personas sólo en el primer semestre de 2025. Frente a esta situación, los inmigrantes están utilizando distintas formas de alertar a sus pares de la presencia de las brigadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) que buscan atraparlos para deportarlos. Y lo hacen con ingenio, para no ser detectados por las autoridades,
Un ejemplo es lo que ocurre en Florida, donde a pesar del calor y la humedad reinantes puede aparecer una advertencia en la aplicación de navegación Waze que señala “Carretera helada más adelante”. Obviamente no hay el más mínimo indicio de ese fenómeno de agua congelada en la ruta, pero es la ingeniosa forma en que las comunidades difunden la información sobre posibles operaciones de deportación por parte de los agentes del ICE. Y esa "guerra de guerrillas" informativa se está extendiendo a todos los EE.UU. no sólo a través del Waze sino también de distintas aplicaciones como Ring, las redes sociales o los grupos de WhatsApp, con mensajes en clave parte evitar poner en alerta a las oficiales
En Reddit un usuario alertó:; “Un amigo me ha dicho que hoy hay bastante hielo por Mission Donuts”. El escenario era en Oceanside, al sur de California, y advertía sobre las "razzias" en ese lugar. En el mismo sentido, en un foro de residentes en Cleveland alguien difundió hace unos días: “Condiciones heladas. TAMAÑO: entre 4 y 7 agentes” . Si bien hay lugares como Chicago donde los pobladores están acostumbrados a que aparezca hielo en las rutas eso es algo que ocurre en invierno,.no en primavera y verano, como está ocurriendo en este momento. Y la explicación está dada justamente por las advertencias solidarias encriptadas que los usuarios de determinadas plataformas están usando para advertir sobre la presencia de las redadas anti-inmigrantes.
Estas "cacerías" contra indocumentados no sólo está creando estos lazos de complicidades y solidaridades sino que cada vez hay más sectores que rechazan esos violentos operativos que terminan con la expulsión de los migrantes. Una encuesta de CNN reveló que la mayoría de los estadounidenses —el 55 %— opinaba que Trump había ido demasiado lejos en lo que respecta a la deportación de inmigrantes que viven ilegalmente en Estados Unidos, lo que representa un aumento del rechazo en 10 puntos desde febrero.
El gobierno estadounidense está furioso con estos mecanismos de alerta y evasión que se están extendiendo entre los inmigrantes. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, sostuvo: “esto sin duda parece obstrucción a la justicia. Nuestros valientes agentes de ICE ya se enfrentan a un aumento de casi el 1.000 % en las agresiones contra ellos. Si obstruyes o agredes a nuestras fuerzas del orden, te perseguiremos y serás procesado con todo el peso de la ley”. Sin embargo, cualquier procesamiento por las advertencias a las personas de una posible detención podría ser declarado como algo ilegal ya que es un acto protegido por la Primera Enmienda de la Constitución.
Así como las redes sociales se convirtieron en una fuente de información sobre estos operativos, también lo son algunos medios tradicionales. Como por ejemplo la radio que tiene Francisco Aguirre, un inmigrante salvadoreño que solicita asilo en Oregón desde mediados de la década del '90, en el sótano de una iglesia en Portland. Cuando se entera de una redada en marcha o una detención, va al lugar para retransmitir, aunque su propia situación pueda ponerlo en peligro. Por eso, Aguirre le dijo a la CNN: “Tengo miedo. Mentiría si dijera que no, que no tengo miedo. Pero no tengo otra opción. La gente está siendo atacada por estas personas enmascaradas. Y hay niños que se despiertan preguntando por su padre, su madre, y su madre ya está detenida, ¿sabes? Así que tengo que hacerlo”. Sin embargo, no rechaza por completo la política llevada adelante por ICE: "Estamos de acuerdo con que el Gobierno haga cumplir la ley y detenga a quienes vienen y hacen daño al país. Pero eso no es lo que está pasando. Estamos deteniendo a familias que sostienen este país”. Y hay datos que demuestran que la "cacería" no mide diferencias: menos del 10 % de los inmigrantes detenidos por ICE desde octubre tenían condenas penales graves.
Lo cierto es que desde que Trump ganó las elecciones de noviembre de 2025, los migrantes sin documentos sabían que se vendrían tiempos muy difíciles, algo que se plasmó en concreto desde que el republicano asumió en enero. La Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos, la organización de derechos civiles hispanos más antigua de Estados Unidos, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles y el Centro Nacional de Justicia para los Inmigrantes destinaron más fondos y abogados para las batallas legales que se desataron.
LULAC argumentó que consideraba plataformas como Waze y las redes sociales como salvavidas digitales que podían proporcionar información en tiempo real. “Lejos de suponer una perturbación para las fuerzas del orden, este tipo de organización digital es un acto de supervivencia, una expresión moderna del derecho a la defensa de la comunidad”, expresói Brenda Bastian, directora de contenidos del grupo. Y agregó: “Esto es más que una cuestión digital. Se trata de derechos civiles. Y no permitiremos que el espacio digital se convierta en otra herramienta de opresión: nos aseguraremos de que siga siendo una herramienta de resistencia”.
Por su parte, la empresa Waze declaró “Enviar informes falsos de forma intencionada en Waze va en contra de nuestras políticas. Los usuarios pueden señalar los informes inexactos votándolos negativamente o enviando un ticket de soporte; una vez identificados, los eliminaremos del mapa”. Pero "hecha la ley, hecha la trampa". Y más cuando la ley es considerada injusta y exagerada.

Comments