top of page

Habemus Papam: La hora de León XIV

  • Foto del escritor: MundoNews
    MundoNews
  • hace 18 horas
  • 12 Min. de lectura

El estadounidense-peruano Robert Prevost (69) fue electo como nuevo jefe de la Iglesia Católica. Es progresista en temas ambientales y sociales, pero conservador en cuanto al rol de la Iglesia en materia de género y diversidad sexual. Fue muy cercano a Francisco quien lo nombró cardenal en 2023 y le dio la responsabilidad de seleccionar a los obispos. Está enfrentado con Donald Trump. Pidió por la paz y prometió seguir el legado del argentino.


Por Gabriel Michi



"Habemus Papam". La famosa frase que marca una bisagra en la Iglesia Católica volvió a escucharse después de 12 años, 1 mes y 21 días desde el balcón de la Basílica de San Pedro en el Vaticano. 4.439 días pasaron desde que aquella vez en la que el argentino Jorge Bergoglio se convertía en el Papa Francisco. La frase se repitió este 8 de mayo de 2025, a las 18:08 hora de Italia (13:08 de Argentina) luego de que desde la chimenea de la Capilla Sixtina se desprendiera el humo que anunciaba la esperada "fumata blanca" que indicaba que los cardenales habían elegido un nuevo Sumo Pontífice. Una hora y cuatro minutos después se conocía que el elegido para suceder a Francisco era el estadounidense Robert Prevost (69) quien adoptó el nombre de León XIV. Este cardenal -con nacionalidad también de Perú, donde vivió décadas- es de perfil progresista en cuestiones vinculadas al medio ambiente y la inclusión social de los marginados e inmigrantes, pero es conservador en cuanto a la postura de la Iglesia en materia de género y diversidad sexual. Fue muy cercano a Francisco que fue quién lo creó como "cardenal" (en septiembre de 2023) y le dio la responsabilidad de estar al frente del Dicasterio de los Obispos, que es el órgano que selecciona y nombra a esos prelados.


En su mensaje ante los fieles que festejaban y lo vitoreaban en la Plaza de San Pedro, el nuevo Papa (número 267 de la Historia) le agradeció y reivindicó la figura de Francisco y defendió la idea de una Iglesia sinodal (con toda la horizontalidad que eso representó), lo que hace presumir que su camino será el de continuar con la obra del argentino. La palabra que más repitió fue "paz", otra de las prioridades de su antecesor en un contexto tan violento como está atravesando el Mundo. Su mensaje no fue en ingles (su idioma nativo) sino en italiano y en español, en este último caso para saludar a su pueblo Chiclayo en Perú. Prevost eligió su nombre papal como una suerte de continuidad de la tarea realizada por Leon XIII con su revolucionaria encíclica "Rerum Novarum" que dio lugar a la "Doctrina Social de la Iglesia".


Según los vaticanólogos, su perfil sintetizaría "lo mejor de dos continentes: la eficacia organizativa estadounidense y la sensibilidad pastoral latinoamericana, dos pilares clave para continuar la revolución sinodal de Francisco". Y en ese punto combinaría el pragmatismo de EE.UU. con la calidez latinoamericana, donde pasó una parte importante de su vida. Pero además, podría convertirse en un freno a los abusos y atropellos de Donald Trump en temas migratorios y de otras índoles.


La posibilidad de que Prevost llegue a convertirse en Papa -como finalmente sucedió- había crecido en las estimaciones de los conocedores de las intrigas vaticanas y en quienes seguían al detalle los preparativos para el Cónclave de cardenales. Y eso hizo que reaparezcan algunos fantasmas sobre acusaciones de presunto encubrimiento a casos de abusos sexuales contra niñas por parte de sacerdotes en Perú denunciado por las propias mujeres cuando ya eran adultas. Ellas señalaron que Prevost como autoridad eclesiástica de Chiclayo no habría hecho nada para investigar los abusos cometidos por los sacerdotes Eleuterio Vásquez Gonzales y Ricardo Yesquén Paiva, pese a que estos habrían confesado los hechos. Por eso, las mujeres enviaron una carta al papa Francisco, avisándole de la situación. En Perú, la investigación recién se inició en noviembre de 2023, bajo el mandato del obispo sucesor, Monseñor Guillermo Cornejo Monzón, más de un año y ocho meses después de la denuncia inicial. Las víctimas no sólo acusaron a las autoridades eclesiásticas de encubrir los hechos iniciales, sino también de privarlas de un abogado defensor, al haberles negado acceso al expediente de investigación. La Diócesis de Chiclayo negó todas las acusaciones contra Prevost. Por su parte, el periodista peruano Pedro Salinas, conocido por investigar el caso Sodalicio (comunidad religiosa católica disuelta por Francisco por los casos de abusos sexuales y psicológicos), afirmó que las denuncias son "totalmente falsas".




Robert Prevost cuenta con un trabajo pastoral de campo muy importante. De hecho, pasó 18 años en Perú (1985-2003), no sólo formando sacerdotes y buscando fortificar internamente a la Iglesia, sino trabajando en barrios marginados de Trujillo y Chiclayo, codo a codo con los más humildes. Tuvo muchos contactos con comunidades rurales y desarrolló programas contra la desnutrición infantil. Ese conocimiento de lo que pasa en el territorio con los más humildes, como también el saber cómo se dan las realidades en los países poderosos como EE.UU. (por ejemplo con el tema de los inmigrantes), le permite tener una mirada mucho más amplia de esas complejidades e injusticias sociales. Y lo ubican como un "pastor con olor a ovejas", como planteaba Francisco


Otra ventaja con la que cuenta el nuevo Papa es la de conocer el "termómetro" de la situación interna en la Iglesia por su lugar en la selección de los Obispos. Eso le ha dado un contacto mano a mano con cada una de las realidades y la sinodalidad planteada por Francisco como un eje central de su Papado. En esa "selección" de obispo, Prevost buscaba a aquellos que abrazaran los valores de misericordia y opción por los pobres que eran los pilares del magisterio de Francisco. El nuevo Papa se ha mostrado en el pasado como un hombre que prioriza el escuchar al otro y dejar atrás el autoritarismo clerical, un compromiso con la ecología integral (aprendido en la Amazonía peruana) y una apertura a ministerios laicales, especialmente de mujeres, aunque no sería proclive a que ellas puedan convertirse en sacerdotisas. Es allí donde aparece un Prevost más conservador que también no compartiría la bendición a las uniones entre parejas gays. Es decir, el nuevo Papa podría ser catalogado como progresista en temas sociales y medioambientales, y conservador en cuestiones de género y diversidad sexual.


Robert Prevost conoció siendo cura a los tres Papas: Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco.



Este estadounidense nacido en Chicago en 1955 es licenciado en Matemáticas (Villanova) y doctor en Derecho Canónico (Angelicum), y eso le otorga un valor agregado a su tarea pastoral antes mencionada. Además, tuvo un paso importante por la Curia General agustina (2001-2013), donde dirigió una orden global con presencia en 50 países, sabiendo combinar la tradición con las reformas necesarias. Esa "cintura" política también se vio reflejada cuando participó de la Conferencia Episcopal Peruana (2018-2023) y demostró su capacidad para construir consensos en contextos polarizados.


Muchos consideran que la "doble nacionalidad" estadounidense-peruana también puede convertirlo en un puente o un mediador entre el establishment vaticano (que hasta vería con buenos ojos la llegada de un cardenal de EE.UU., el país que más donaciones hace a la Iglesia Católica que sigue atravesando un déficit económico muy grande) y las ramas pastorales emergentes de las periferias, en este caso de Latinoamérica. Además de que su experiencia en la Curia le sirve para manejar y entender los vericuetos e intrigas palaciegas de la Santa Sede. Quizás no sea de esperar que tenga los mismos gestos de humildad de Francisco (incluso en las formas, los usos y costumbres y hasta las ornamentos) pero todo hace pensar es que intentará seguir, el líneas generales, su camino. El tiempo dirá cuánto respetará de aquel legado del "Papa de todos". Y cuánto cambiará. Es la hora de León XIV.






SU RELACION CON FRANCISCO


La relación entre Robert Prevost y Jorge Bergoglio comenzó mucho antes de que el argentino sea elegido Papa. Este religioso agustino lo visitó en varias oportunidades cuando era Arzobispo de Buenos Aires. "Siempre tuve la impresión de un hombre que quería vivir el Evangelio con autenticidad, con coherencia", dijo en alguna oportunidad sobre el argentino. Y agregó: "En los tiempos en que yo era prior general de los agustinos, varias veces, durante las visitas a mis hermanos en Argentina, cuando él era todavía cardenal, tuve la oportunidad de conocerle y hablar con él, de manera informal y sobre cuestiones más institucionales". Eso encuentros de repetirían en Roma, con Bergoglio como Papa. En la primera misa pública (2013) que Francisco celebró en la parroquia de Santa Ana, confiada a la atención pastoral de los religiosos agustinos, Prevost estuvo presente: "Me pregunté si se habría acordado de mí y cuando llegó y entró en la sacristía, al verme, me reconoció inmediatamente y empezamos a hablar. Como mi mandato -como Prior General de la Orden de San Agustín- llegaba a su fin ese mismo año, pensamos en invitar al Santo Padre a presidir la misa de apertura del Capítulo General" en la basílica de San Agustín en Campo Marzio, Roma. El estadounidense-peruano agregó que "para sorpresa de todos, Francisco aceptó encantado".


 A partir de ese momento, el vínculo entre ambos crecería y crecería. El 3 de noviembre de 2014, Francisco nombró a Prevost como administrador apostólico de la Diócesis peruana de Chiclayo (el pueblo al que ahora le agradeció tanto en su discurso inaugural) y, posteriormente, lo designó Obispo. Pero seguía mostrando sus virtudes de humildad como pastor de ese región de Lambayeque, aunque tuviera reuniones frecuentes con el Sumo Pontífice quien le preguntaba todo el tiempo por ese pueblo.


Cuando en 2018 Francisco realizó su viaje apostólico a Perú, Prevost quedó deslumbrado por la actitud del jefe de esa Iglesia con más de 1.400 millones de fieles: una mujer ciega de 99 años de su diócesis había ido especialmente a Trujillo porque quería tener contacto con el Pontífice. Y, fiel a su estilo, Francisco "se bajó del coche, se acercó a ella y la saludó. Nos dejó muchos ejemplos así; en su hermosa humanidad, quiso vivir el Evangelio y transmitirlo"




León XIV también admiró de su predecesor su cercanía con "los últimos", los caídos del sistema, los más vulnerables. Lo marcó mucho el hecho de que el primer viaje apostólico de Francisco haya sido Lampedusa: quedó impresionado por su "cercanía a los migrantes, hasta estos últimos meses, incluso cuando escribió una carta (a los obispos de Estados Unidos) sobre la importancia de estar cerca de los que sufren y de tener el corazón de Jesucristo", en medio de las deportaciones masivas perpetrada por Donald Trump contra inmigrantes ilegales y refugiados.


También recuerda con admiración hacia el argentino por el esfuerzo que significó el último Jueves Santo ir a una cárcel a visitar a los reclusos, con su salud al límite: "Eso lo dice todo: su deseo de ir, a pesar de los muchos problemas de salud, de las dificultades que tenía, para hacer como cada año, para celebrar este día tan importante en la vida de la Iglesia con los presos, y comunicar así esta cercanía, este amor que Jesús nos dejó a todos".


La cercanía y confianza que tuvo con Francisco se demostró con todas las letras cuando éste (en 2023) lo designó prefecto del Dicasterio para los Obispos. Ese cargo tan estratégico y central llevó a que Bergoglio y Prevost tuvieran una cita fija todos los sábados durante dos años. "Al principio era a las 8 de la mañana. Pero a veces llegaba a las 7.30 y ya me estaba esperando, así que empecé a ir un poco antes y a veces se anticipaba. El me decía, entre otras cosas, al final de la audiencia: “No pierdas el sentido del humor, tienes que sonreír”". Y continuó: "muchas veces, antes de que yo llegara, había estudiado los asuntos, sabía qué decisiones quería tomar. Seguía realmente no sólo el trabajo del Dicasterio para los Obispos, sino también -lo sé por conversaciones con varios prefectos- de los otros dicasterios. Era incansable, incluso en estas últimas semanas tras su hospitalización. Cuando regresó a Santa Marta, tuvimos algunos encuentros, y en esas ocasiones pude ver lo valiente que era; lo daba todo por servir a la Iglesia".







BIOGRAFÍA DE ROBERT PREVOST (PAPA LEON XVI)


  • Robert Francis Prevost fue Prefecto del Dicasterio para los Obispos y Arzobispo-Obispo emérito de Chiclayo, Perú.

  • Nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago (Illinois, Estados Unidos).

  • En 1977 ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín en la provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo, en San Luis.

  • El 29 de agosto de 1981 emitió sus votos solemnes.

  • Estudió en la Unión Teológica Católica de Chicago, donde se diplomó en Teología.

  • A los 27 años, la Orden lo envió a Roma para estudiar Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum).

  • Recibió la ordenación sacerdotal el 19 de junio de 1982.

  • Obtuvo su licenciatura en 1984.

  • En 1985 fue enviado a trabajar en la misión de Chulucanas, en Piura, Perú.

  • En 1987 obtuvo el doctorado con la tesis: “El rol del prior local en la Orden de San Agustín”.

  • Ese mismo año fue elegido director de vocaciones y director de misiones de la provincia agustiniana “Mother of Good Counsel” de Olympia Fields, Illinois, Estados Unidos.


Robert Prevost en su tarea pastoral ayudando a los más humildes y vulnerables en Perú.
Robert Prevost en su tarea pastoral ayudando a los más humildes y vulnerables en Perú.


  • En 1988 fue enviado a la misión de Trujillo como director del proyecto de formación conjunta para aspirantes agustinos en los Vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Allí se desempeñó como prior de comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y profesor de profesos (1992-1998).

  • En la arquidiócesis de Trujillo fue vicario judicial (1989-1998) y profesor de Derecho Canónico, Patrístico y Moral en el Seminario Mayor “San Carlos y San Marcelo”. 

  • En 1999 fue elegido prior provincial de la provincia “Madre del Buen Consejo”, Chicago.

  • Tras dos años y medio, el Capítulo General Ordinario lo eligió prior general, ministerio que le fue nuevamente confiado en el Capítulo General Ordinario de 2007.

  • En octubre de 2013 regresó a su provincia (Chicago) para ejercer como maestro de los profesos y vicario provincial.

  • El 3 de noviembre de 2014 el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, Perú, elevándolo a la dignidad de obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar.

  • El 7 de noviembre tomó posesión canónica de la diócesis en presencia del nuncio apostólico James Patrick Green.

  • Fue ordenado obispo el 12 de diciembre. Con ese rango permaneció en Chiclayo desde el 26 de noviembre de 2015.

  • En marzo de 2018 asumió el cargo de segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.

  • El Papa Francisco lo nombró miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020. 

  • El 15 de abril de 2020, el Papa lo nombró administrador apostólico de la Diócesis del Callao. 

  • El 30 de enero de 2023, el Papa Francisco lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina

  • El 30 de septiembre de 2023 fue creado y proclamado "Cardenal" por el Papa Francisco. 

  • Miembro de: Los Dicasterios para la Evangelización, Sección para la Primera Evangelización y las Nuevas Iglesias Particulares; la Doctrina de la Fe; las Iglesias Orientales; el Clero; los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica; Cultura y Educación; Textos Legislativos; La Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano.

  • El 8 de mayo de 2025 fue elegido Papa por el Cónclave de cardenales y asumió el nombre de León XIV.







 EL MENSAJE COMPLETO DEL PAPA LEON XIV



EN ITALIANO

"¡La paz esté con todos ustedes!

¡Queridísimos hermanos y hermanas! Este es el primer saludo de Cristo resucitado, el buen pastor, que ha dado la vida por el rebaño de Dios.

También yo quisiera que este saludo de paz llegue hasta sus corazones y les alcance a sus familias y a todas las personas, donde quieran que estén, a todos los pueblos, a toda la tierra. ¡La paz esté con ustedes!

Esta es la paz de Cristo resucitado, una paz desarmada, una paz desarmante, humilde y perseverante, que proviene de Dios, de Dios que nos ama a todos incondicionalmente.

Todavía conservamos en nuestros oídos, esa voz débil pero siempre valiente del Papa Francisco que bendecía a Roma. El Papa que bendecía a Roma daba su bendición al mundo, al mundo entero, esa mañana del día de Pascua. Permítanme dar continuidad a esa misma bendición: Dios nos quiere, Dios los ama a todos y el mal no prevalecerá, estamos todos en las manos de Dios.

Por lo tanto, sin miedo, unidos y de la mano con Dios y entre notros vayamos adelante, seamos discípulos de Cristo, Cristo nos precede. El mundo necesita de su luz. La humanidad necesita de Él como puente para ser alcanzada por Dios, por su amor.

Ayúdense también ustedes, los unos a los otros, a construir puentes con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo siempre en paz.

¡Gracias al Papa Francisco! Quisiera también agradecer a todos mis hermanos cardenales, que me han elegido para ser el sucesor de Pedro y caminar junto a ustedes, como Iglesia unida, buscando siempre la paz y la justicia, buscando siempre trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo, para proclamar el Evangelio, para ser misioneros.

Soy un hijo de San Agustín, agustino, que ha dicho con ustedes ‘soy cristiano y para ustedes obispo y en este sentido podemos todos caminar juntos hacia esa patria que Dios nos ha preparado.

A la Iglesia de Roma un saludo especial. Debemos buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes de diálogo, siempre abierta a recibir, como esta plaza, con los brazos abiertos a todos, a todos aquellos que necesitan nuestra caridad, nuestra presencia, el diálogo y el amor".


EN ESPAÑOL


"Y si me permiten también una palabra, un saludo a todos aquellos…. En modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe, y ha dado tanto, tanto, para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo".


EN ITALIANO


"A todos ustedes hermanos y hermanas de Roma, de Italia y de todo el mundo: queremos ser una Iglesia sinodal, una Iglesia que camina, una Iglesia que busca siempre la paz, busca siempre la caridad, busca siempre ser cercana, especialmente a quienes sufren.

Hoy, el día de súplica a la Virgen de Pompeya, nuestra Madre María quiere siempre caminar con nosotros, estar cerca, ayudarnos con su intercesión y su amor.

Ahora quisiera rezar junto con ustedes, recemos juntos por esta nueva misión, por esta misma Iglesia, por la paz en el mundo, pedimos esta gracia especial de María, nuestra Madre.

Ave María".





Comments


bottom of page