Más países imponen el Servicio Militar Obligatorio a las mujeres
- MundoNews
- hace 4 días
- 5 Min. de lectura
Dinamarca se sumó a la lista que ya comparten Noruega, Suecia e Israel. Los defensores la plantean como una "equiparación de derechos". Para sus detractores es todo lo contrario. En África y Asia son varias naciones que lo tienen. En algunos casos puede durar hasta 5 años.
Por Gabriel Michi

La polémica está desatada. Y el debate también. Algunos lo plantean como una equiparación de derechos. Otros, opinan todo lo contrario. Cada vez más países imponen el Servicio Militar Obligatorio para las mujeres. Ahora se agregó Dinamarca, que acaba de resolver que las danesas mayores de 18 años deben ahora inscribirse en el Ejército, mientras que la duración de la instrucción militar se extendió de 4 a 11 meses. Así ese país se sumó a la ola implacable llegada desde el norte de Europa, ya que fue precedida por Noruega y Suecia. Desde ahora las danesas participarán de un sorteo si es que no haya suficientes voluntarios. Y es que en la mayoría de los países del mundo, el Servicio Militar de las mujeres sigue siendo voluntario. En Israel, el SM es obligatorio para mujeres judías, drusas y circasianas.
De los países nórdicos el único que mantiene el Servicio Militar exclusivamente para los hombres es Finlandia y dura entre 6-12 meses para los hombres. Noruega exige el servicio militar para hombres y mujeres a la edad de 19 años, seleccionando alrededor de 8.000 a 10.000 cada año para el servicio. En tanto, Suecia volvió a llamar a partir de 2017 a todos los hombres mayores de edad para que se alisten en una reserva militar e impuso el SM Obligatorio también para mujeres. A ellos se sumó ahora Dinamarca acaba.
En África, varios países también han implementado el SMO para mujeres. En Eritrea, dura 16 meses y es para ambos sexos, mientras que en Mozambique, llega a 5 años. Otros países como Mali, Guinea-Bisáu y Níger también se sumaron a esa medida para fortalecer sus Fuerzas Armadas en tiempos de inestabilidad. En Asia, países como Birmania, China y Corea del Norte obligan a las mujeres a participar en el Servicio Militar. En Corea del Norte, las mujeres deben empezar su servicio a los 17 años y puede durar varios años según el puesto.
Sin embargo, la carrera militar está abierta a mujeres que deseen seguirla en muchas naciones, incluidos EE.UU. el Reino Unido, Bélgica, Canadá, España, Francia, Polonia, Australia, Grecia, Turquía, República Checa, Portugal, Bolivia, Japón, Corea del Sur y Alemania. En dos países en conflicto, Rusia y Ucrania, no es obligatorio aunque hay muchas mujeres alistadas y combatiendo: actualmente combaten 68.000 mujeres en el Ejército ucraniano, un 40% más de las que había en 2021, antes del inicio de la guerra. 10.000 de ellas están en la primera línea del frente bélico. Las mujeres llegan a ser cerca del 20% de las fuerzas que están enfrentando a los rusos (y norcoreanos que fueron a ayudar a las tropas del Kremlin). En Rusia empresas de mercenarios paraestatales reclutan específicamente mujeres para el combate contra Ucrania.

En Europa, el Servicio Militar es obligatorio para los hombres en una decena de países, entre ellos Finlandia, Chipre y Grecia. En 2013 el Parlamento de Noruega votó a favor de ampliarlo a las mujeres, algo que se puso en marcha en 2016. Un año después, en 2017, ocurría lo mismo Suecia, cuando se puso en marcha el Servicio Militar mixto. Sin embargo, este cambio de rumbo requiere medidas que garanticen la igualdad de oportunidades y no solo eso. En el caso danés, el Ejecutivo anunció acompañar esta medida con una nueva inversión de unos 25.000 millones de euros. La tendencia puede extenderse a más países en los próximos tiempos. Por ejemplo en Letonia y Lituania donde las mujeres ya están integradas en los Ejércitos profesionales y representan alrededor del 10% del personal militar en Europa.
La disposición está despertando un fuerte debate en Dinamarca. Según Stephanie Vincent Lyk-Jensen, investigadora del Centro Danés de Investigación en Ciencias Sociales (VIVE): "Algunos sectores de la población, sobre todo las mujeres, consideran injusta esta reforma, esgrimiendo otros argumentos relacionados con el hecho de que sólo las mujeres dan a luz. Pero para una gran parte de la población, es igual de importante que las mujeres puedan acceder al servicio militar en igualdad de condiciones que los hombres". Y agregó: "El Ejército ha introducido varias medidas. En primer lugar, trataron de averiguar cuáles eran los problemas en términos de acoso sexual y discriminación contra las mujeres dentro del Ejército. Y tenían muy claro que se trataba de comportamientos que no eran bienvenidos en el Ejército".
Quien defendió la medida fue la primera ministra danesa, Mette Frederiksen: "Proponemos la plena igualdad de género. Nos gusta decir que tenemos un país igualitario, pero sólo los hombres daneses, por ejemplo, están obligados a asistir al Día de las Fuerzas Armadas, mientras las mujeres tienen la oportunidad de registrarse y convertirse posteriormente en reclutas". Y continuó: "Pero aquí también hay una diferencia en las condiciones. ¿Y por qué? No tenemos ninguna duda de que una mayor igualdad de género creará una defensa más moderna y diversa que refleje los tiempos en que vivimos". Agregó que "proteger" el país es "una de las cosas más honorables" que se pueden hacer.
En medio de las tensiones que la Unión Europea mantiene con Rusia (por el apoyo a Ucrania en la guerra) y a la imposición de Donald Trump de obligar a todos los países que integran a al OTAN de subir al 5% de su PBI la inversión en defensa (de aquí a 2032), Frederiksen aclaró: "No nos rearmamos porque queremos una guerra. Nos estamos rearmando porque queremos evitarla". En ese sentido, el ministro de Asuntos Exteriores danés, Lars Loekke Rasmussen, subrayó que, en la actualidad, "Rusia no representa una amenaza para Dinamarca".
En Estados Unidos, donde aproximadamente 200.000 mujeres soldados representan alrededor del 14% del personal, las mujeres han servido en unidades de combate desde 1993. El país ahora ha abierto todas las áreas para las mujeres, incluido el despliegue en tropas terrestres y submarinos. Pero es optativo.
El Servicio Militar Obligatorio para las mujeres se impone cada vez en el Mundo y particularmente en Europa, agitado por el fantasma de Rusia y la necesidad de tener más reclutas. Esa tendencia tiene un eje particular en los países escandinavos que, paradójicamente o no, han sido siempre de avanzada en materia de derechos civiles y sociales. Y también en defensa de las mujeres. Pero hoy se enfrentan a este desafío. Y hay quienes lo defienden y quienes lo critican. El debate está abierto,

コメント