top of page

Alcatraz: la cárcel de terror que quiere reabrir Donald Trump

  • Foto del escritor: MundoNews
    MundoNews
  • 5 may
  • 5 Min. de lectura

El presidente de EEUU promete su reapertura para mandar allí a delincuentes peligrosos. "La Roca" está cerrada desde 1963 y se convirtió en la prisión más famosa por ser inexpugnable y por albergar a mafiosos de la talla de Al Capone. El peñón está a 2 kilómetros de la costa.


Por Gabriel Michi



Por años fue el símbolo del peor presidio. Mandar a una persona a Alcatraz era -en el inconsciente colectivo-. sinónimo del peor infierno carcelario. Esa prisión inexpugnable donde fueron confinados los peores delincuentes porque no podían escapar de sus muros ni de esa isla rocosa ubicada a 2 kilómetros de la costa de San Francisco. Ese tristemente célebre complejo penitenciario, que dejó de funcionar como tal, volvió a ser noticia por promesa de Donald Trump de reabrirlo. El presidente de EE.UU. aseguró que ha girado instrucciones a su gobierno para su reapertura después de 60 años, algo que despertó todo tipo de comentarios.


para intentar justificarlo, dijo Trump: Estados Unidos ha estado plagado por demasiado tiempo de delincuentes violentos y reincidentes, los desechos de la sociedad, que nunca contribuirán con nada más que miseria y sufrimiento. Cuando éramos una nación más seria, en tiempos pasados, no dudábamos en encerrar a los criminales más peligrosos y mantenerlos lejos de cualquiera a quien pudieran causar daño. Así es como se supone que debe ser”. Y continuó: “estoy instruyendo a la Oficina de Prisiones, junto con el Departamento de Justicia, el FBI y Seguridad Nacional, para que se reabra una prisión de Alcatraz con ampliaciones y reconstrucciones significativas para albergar a los delincuentes más despiadados y violentos de Estados Unidos”.


En 1963 fue cerrada después de la única fuga que habría sido exitosa sería la protagonizada por los hermanos Frank Morris y los hermanos John y Clarence Anglin un año antes, de quienes no se supo nada más aunque hay personas que aseguran haberlos visto en Brasil, pero otros señalan que murieron ahogados en el mar durante el escape. Antes que ellos 36 hombres realizaron 14 intentos de fuga por separado, según el FBI, pero o fueron capturados o no sobrevivieron al intento. Sin embargo esa no fue la excusa que dieron las autoridades para cerrarla sino que argumentaron que era muy costosa. En 1972 pasó a formar parte de uno de los cientos de Parques Nacionales y lugares históricos de Estados Unidos y luego se convirtió en un lugar de visita de los turistas que llegan allí en un ferry. Alcatraz fue transformada en prisión federal en 1934: antes de eso "La Roca" había sido una fortificación militar, prisión militar y, finalmente, una prisión federal. Su aislamiento por el mar -al ser un islote rocoso. fue clave en su fama de inexpugnable ya que además las aguas de San Francisco son extremadamente gélidas. En su cotidianeidad Alcatraz (cuyo nombre viene de los pájaros alcatraces, muy comunes en esa geografía del Pacífico) tenía un régimen muy duro que incluso obligaba casi a un permanente silencio a los reclusos, todos ellos alojados en celdas individuales. En aquellos años donde funcionó la cárcel también en la isla de 8,9 hectáreas vivía el personal penitenciario y sus familias.


Se estima que unos 1.545 presos pasaron por sus celdas en esos 29 años. En promedio, albergó entre 260 y 275 prisioneros a la vez, algo que por ese entonces no llegaba al 1% de la población carcelaria total de EE.UU. Pero aún así se convirtió en la cárcel más famosa, por sus características y porque allí estuvieron detenidos delincuentes muy peligrosos como el jefe de la mafia, Al Capone y el famoso ladrón de bancos  George “Machine Gun” Kelly, entre muchos otros. Según los especialistas, la reconstrucción y reconfiguración de Alcatraz para su reapertura sería demasiado costosa y hasta inútil ya que hoy por hoy a complejos mucho más seguros y sofisticados tecnológicamente como la prisión de máxima seguridad de Florence, Colorado donde está detenido el capo narco mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán , o la penitenciaría federal en Terre Haute, Indiana. De hecho, la Oficina de Prisiones actualmente cuenta con 16 centros penitenciarios que realizan las mismas funciones de alta seguridad de Alcatraz. Por eso y otras razones, para muchos, el planteo del presidente estadounidense es sólo un ejercicio de marketing, aprovechando lo que esa cárcel representa en el inconsciente colectivo.





La orden de Trump también se vincula con su política de impulsar encarcelamientos masivos de inmigrantes que ingresan ilegalmente a los EE.UU. para luego ser deportados a sus países de origen o a las cárceles de El Salvador de Nayib Bukele. Pero en esa "aventura" punitiva el líder republicano, que ha hecho del recorte de gastos una bandera, podría representar justamente todo lo contrario ya que una infraestructura insular como eso implicas muy altos costos de mantenimiento ya que todo el suministro (combustibles, alimentos, etcétera) tiene que ser llevado en barco. Y además sería ir en contramano de lo que se vive en este momento en el sistema penitenciario, graficado en el hecho de que las Oficina de Prisiones viene cerrando otros centros por problemas de infraestructura similares.


La fama de ser una cárcel de la que nadie o casi nadie pudo escapar, sumado a la importancia de los presos que por allí transitaron, llevaron a que Alcaraz sea objeto de distintas películas de Hollywood. Una de las más conocida fie “The Rock”, protagonizada por Sean Connery y Nicolas Cage. Pero no fue la única: la historia de los hermanos Anglin y Frank Morris fue llevada al cine con el filme “Escape from Alcatraz” de 1979, protagonizada por Clint Eastwood.


La polémica idea de reflotar Alcatraz como isla ya despertó cuestionamientos de la oposición. La expresidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, una demócrata por California cuyo distrito incluye a la isla, cuestionó la viabilidad de reabrir la prisión después de tantos años. “Ahora es un parque nacional muy popular y una gran atracción turística. La propuesta del presidente no es seria,” escribió en X. Sin embargo a Trump le importan poco esas críticas -es más, le sirven para envalentonarse- y quiere avanzar en su pelea contra los jueces que le han fallado en contra de determinadas deportaciones forzosas de inmigrantes. El presidente de EE.UU. acusa a los tribunales de hacerle el juego a miembros de pandillas que él quiere enviar a la prisión de máxima seguridad en El Salvador sin el debido proceso.


Pero Alcatraz no es la única "aventura" de este tipo a la que se ha lanzado Trump. Ya había ordenado la apertura de un centro de detención en Bahía de Guantánamo, Cuba, con la idea de albergar hasta 30.000 de lo que califica como los “peores criminales extranjeros”. Hasta el momento allí sólo se enviaban presuntos terroristas -algunos de ellos vinculados al ataque a la Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001- que habían sido capturados en territorios por fuera de los EE.UU., nunca en su geografía, porque de esa manera se los retenía sin ningún tipo de derecho a defensa ni procesos judiciales medianamente legales. Ahora, con este Trump desatado, hasta esa regla parece sucumbir. Y así aparece en escena esta alocada idea de reabrir Alcatraz, la más temible cárcel de la historia. O, al menos, así la pintan las películas.




Comments


bottom of page