top of page

El regreso de los ensayos nucleares amenazan al Mundo

  • Foto del escritor: MundoNews
    MundoNews
  • hace 16 minutos
  • 8 Min. de lectura

Trump anunció que ordenó al Pentágono volver a las pruebas atómicas después de 33 años. Es por los misiles que mostró Putin. El Kremlin advierte con responder. El temor de la ONU ante la posibilidad de una guerra total. Hubo 2.000 explosiones de este tipo en 80 años.


Por Gabriel Michi


ree


Es el más fuerte de todos los fantasmas que acechan a la Humanidad. Un fantasma que se basa en traumáticas experiencias pasadas como las dos bombas atómicas arrojados por Estados Unidos contra las ciudades japonesas Hiroshima y Nagasaki (en 1945, con 246.000 muertos) y también -de otra manera distinta- el accidente en la central nuclear de Chernóbil en Ucrania cuando ese país formaba parte aun de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (en 1986) o en la central nuclear de Fukushima, en Japón, desatado tras un fuerte terremoto y tsunami en 2011. Ese fantasma se llama "guerra nuclear". En los últimos tiempos ha resurgido con una fuerza inquietante. En palabras del portavoz adjunto de la ONU, Farhan Haq, "el riesgo de una guerra nuclear es ya alarmantemente alto". Y es que en las últimas horas desde Estados Unidos y Rusia (las dos potencias mundiales con más ojivas nucleares, cerca de 11.000 de las 12.241 declaradas por los 9 países que cuentan con esas armas), arreciaron las amenazas sobre este tema: el presidente estadounidense Donald Trump le ordenó al Pentágono que retome los ensayos nucleares (el último había sido en 1992, hace 33 años) y desde Rusia advirtieron que si hacen eso ellos responderán de igual manera (pese a que ese país como tal nunca hizo pruebas de este tipo y el último registro fue de 1990 cuando aún existía la URSS). Por su parte, China realizó su último ensayo nuclear en 1996.


Este riesgo de una guerra nuclear es "alarmantemente alto" lanzado desde la ONU no parece ser una falsa alarma. Desde la Organización señalaron que debe evitarse cualquier actividad nuclear que pueda dar lugar a errores de cálculo o a una escalada con consecuencias catastróficas como las que se avizoran en este preocupante horizonte. La ONU salió así al cruce de la amenazante declaración del Trump y reiteró su postura contra la proliferación de armas nucleares, pidiendo que se mantenga la moratoria que existe en la actualidad.



ree

El presidente de EE.UU. usó las redes sociales para anunciar semejante cambio de postura oficial. Propagó que había dado instrucciones al Pentágono para que reanudara las pruebas de "nuestras armas nucleares en igualdad de condiciones", en respuesta a las pruebas realizadas por Rusia de nuevos sistemas de lanzamiento nuclear y al despliegue por parte de China de nuevos silos de misiles balísticos. Y luego publicó en su red Truth Social: "Estados Unidos posee más armas nucleares que cualquier otro país. Esto se logró, incluyendo una completa modernización y renovación del arsenal existente, durante mi primer mandato. Debido a su tremendo poder destructivo, ¡me resultó muy difícil hacerlo, pero no tenía otra opción! Rusia ocupa el segundo lugar, y China un distante tercer puesto, pero la situación se igualará en cinco años. Debido a los programas de pruebas de otros países, he instruido al Departamento de Guerra para que inicie las pruebas de nuestras armas nucleares en igualdad de condiciones. Este proceso comenzará de inmediato. ¡Gracias por su atención! PRESIDENTE DONALD J. TRUMP"


El Kremlin no tardó en reaccionar frente a tal anunció y aclaró que Rusia no había realizado esas pruebas. Sin embargo, Moscú aclaró que seguiría su ejemplo si Washington las realizaba. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, señaló: “El presidente Trump mencionó que otros países se dedican a probar armas nucleares. Hasta ahora, no sabíamos que nadie estaba haciendo pruebas”. Y aclaró que las pruebas rusas del misil de crucero Burevestnik (21 de octubre), y del supertorpedo de propulsión nuclear Poseidón (28 de octubre),"no fueron ensayos de armas nucleares". Aun así Peskov advirtió: "Quiero recordar el comentario del presidente Putin, que se ha repetido muchas veces: si alguien se aparta de la moratoria, Rusia actuará en consecuencia”


La afirmación del portavoz ruso llega después de que el propio presidente Vladimir Putin dijera: “Deben saber que realizamos otra prueba de otro sistema prometedor. Se trata del vehículo submarino no tripulado Poseidón, también con un sistema de propulsión nuclear. Por primera vez, no solo logramos lanzarlo desde un submarino utilizando su motor propulsor, sino que también encendimos el sistema de propulsión nuclear, que el vehículo utilizó durante un cierto tiempo. Se trata de un éxito tremendo”. Y se jactó de que “Poseidón” sería un sistema imparable. “La potencia del Poseidón supera con creces incluso a la de nuestro misil intercontinental más avanzado, el Sarmat. No hay ningún misil como el Sarmat en el mundo. Aún no se ha desplegado en Rusia, pero pronto lo estará. Sin embargo, el Poseidón es significativamente más potente que el Sarmat, afirmó y concluyó: “Además, la velocidad y la profundidad de este vehículo no tripulado no tienen parangón en el mundo, y es poco probable que se desarrolle en un futuro próximo, y no existen métodos de interceptación”. Frente a semejante anunció, llegó la respuesta de Trump sobre su orden al Pentágono de retomar los ensayos nucleares abandonados hace 33 años. Y la preocupación mundial ante semejante escalada. Por lo que representa en el presente y por lo que puede representar a futuro.


LUGARES DONDE SE HICIERON ENSAYOS NUCLEARES EN EL MUNDO.
LUGARES DONDE SE HICIERON ENSAYOS NUCLEARES EN EL MUNDO.


El regreso de los ensayos nucleares de las grandes potencias encienden todas las luces de alerta en el planeta. "En el pasado, países como Estados Unidos, la antigua Unión Soviética y el Reino Unido han probado armas nucleares, contaminando paisajes y esparciendo nubes radioactivas", dice la ONU. Y es que se sabe que en 80 años se realizaron al menos 2.000 de esas pruebas letales en distintos lugares de la Tierra. A partir de 1963, en razón de los tratados que se firmaron, las pruebas nucleares se llevaron a cabo sobre todo bajo tierra. Y, desde su prohibición, en 1996, solo India, Pakistán y Corea del Norte han realizado ensayos. De todas las naciones del Mundo, el único país que habría ejecutados pruebas nucleares en el siglo XXI sería la Corea del Norte de Kim Jong-Un.


De los más de 2.000 ensayos nucleares que se dieron entre 1945 y 1996, la mitad los ejecutó EE.UU, (1.032), seguido por la desparecida Unión Soviética (715), Francia (210), Reino Unido (45), China (46) e India (1). Desde 1996 a hoy se conocen otras 2 de la India, 2 de Pakistán y al menos 6 de Corea del Norte, la única nación que habría realizado estas pruebas en este siglo XXI. Es decir que de los 9 países que tienen armas nucleares el único que no habría concretado este tipo de ensayos es Israel.


ree


Más allá del peligro potencial que representa que los países comiencen una alocada carrera de ensayos nucleares que podrían ser el preámbulo de una guerra total, lo cierto es que ese tipo de pruebas ya han provocado daños irreversibles en el planeta. Según Alicia Sanders, de la "Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares", explica que los efectos de las pruebas nucleares sobre el medio ambiente "prácticamente duran para siempre". Y cita un estudio de 2015 sobre el impacto de acciones militares en el medio ambiente, que explicita que las explosiones nucleares representan una amenaza extrema para la biodiversidad local.


Los datos: "La energía masiva liberada a la hora de la detonación mata a cualquier organismo cerca del epicentro. Incluso a varios kilómetros de distancia, las altas temperaturas han causado quemaduras letales a los seres humanos, por lo que se cree que una explosión tenga el mismo efecto sobre los animales. Además, la presión daña los pulmones y provoca hemorragias. Aquellos animales que no mueren inmediatamente, probablemente morirán como consecuencia de infecciones pocos días o semanas después del lanzamiento".


Pero no sólo en tierra ocurre eso. En el mar -donde los ensayos nucleares se repitieron una y otra vez, sobre todo en los atolones del Océano Pacífico- las consecuencias sobre la vida marina fueron letales. Por ejemplo., los ensayos nucleares en Alaska y en la Polinesia Francesa, a finales de los años 60 y principios de los 70 del siglo XX, generaron una muerte masiva de peces. Se cree que las ondas de presión rompieron sus vejigas natatorias, que están llenas de gas. Se sabe que por las pruebas nucleares estadounidenses durante la Guerra Fría, islas enteras en el Pacífico fueron arrasadas por esas prácticas e incineradas. Según un estudio de 2019, algunas de las áreas afectadas tenían niveles de radiación mil veces mayores que los que se registraron en Chernóbil y Fukushima.


Según los expertos, esos efectos devastadores sobre el medio ambiente se mantienen e largo plazo y se pueden ver reflejados en la contaminación de la capa superior del suelo, del agua subterránea y del lecho marino a través de la exposición a los radioisótopos, partículas inestables que liberan energía nuclear al desintegrarse. Pero incluso esos ensayos nucleares hasta modifican la geografía: por ejemplo, en los sitios de prueba en Corea del Norte, colapsaron montañas.


Encima, los riesgos radiactivos no se quedan en los propios lugares donde se llevan adelante las pruebas nucleares. El viento suele llevar los radioisótopos a otros lugares más lejanos y su contaminación proyectase sobre los suelos, alterando incluso la cadena alimenticia más allá de los propios objetivos de esos ensayos que, de por sí, quedan inhabitables por siglos. basta con citar otro ejemplo: hay estudios realizados en sitios de pruebas subterráneos cerca de Las Vegas (EE.UU.) que mostraron que los radioisótopos también pueden llegar a contaminar el agua potable, afectando a la flora y fauna local y trayendo potenciales consecuencias dañinas contra las poblaciones de esa región.


Las conclusiones que se obtuvieron tras analizar los efectos de las pruebas subterráneas son alarmantes: en esos ensayos bajo tierra se acumula una enorme cantidad de material radioactivo que permanecerá allí por millones de años. Aún se desconoce la dimensión total de los daños ecológicos que esto representa.


ree


El portavoz adjunto de la ONU, Farhan Haq, afirmó que debe evitarse cualquier actividad nuclear que "pueda dar lugar a errores de cálculo o a una escalada con consecuencias catastróficas. No debemos olvidar el desastroso legado de más de 2000 pruebas con armas nucleares que se han llevado a cabo en los últimos 80 años". Y, señaló que la ONU tiene la postura de que "las pruebas nucleares no pueden permitirse en ninguna circunstancia".


En el mismo sentido se expresó Robert Floyd, secretario ejecutivo de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN), quien sostuvo que el acuerdo prohíbe todas las explosiones nucleares, mientras que su agencia "puede detectar y detectará cualquier ensayo con armas nucleares en cualquier lugar del planeta y ha detectado con éxito los seis ensayos nucleares declarados que se han llevado a cabo en este siglo". Y añadió que, en este momento tan difícil, se presenta "una oportunidad para que los líderes mundiales den un paso adelante y trabajen juntos, en pie de igualdad, hacia la ratificación del TPCEN y el objetivo común de un mundo libre de ensayos con armas nucleares".


La postura contra este tipo de pruebas no es nueva: el 2 de diciembre de 2009, la Asamblea General de la ONU aprobó por unanimidad su resolución 64/35 en donde se declara el 29 de agosto como el "Día Internacional contra los Ensayos Nucleares". La resolución, que fue propuesta por la República de Kazajstán, apoyada por otros países, tenía como finalidad celebrar la clausura del polígono de ensayos nucleares de Semipalátinsk, que se dio ese mismo día de agosto en 1991. Hoy, pese a que ese día conmemorativo y declarativo sigue existiendo, pareciera que las más grandes potencias mundiales quieren olvidarlo. Y poner al Mundo al borde de un peligro real, que no es un ensayo sino que agita el peor de los fantasmas: una guerra nuclear.



ree





Comentarios


bottom of page