top of page

Una tragedia bajo el agua

Foto del escritor: MundoNewsMundoNews

Actualizado: hace 1 día

Las mega inundaciones en la ciudad argentina de Bahía Blanca dejaron al menos 16 muertos y pérdidas de más de 330 millones de dólares. Llovió en pocas horas más de la mitad de lo que se da en un año. La ciudad hace poco sufrió otra catástrofe natural por un temporal.


Por Gabriel Michi



Todo es desolación. Tragedia. Dolor. Y una sensación irrefrenable de impotencia. Eso es lo que se vive en estos momentos en la ciudad argentina de Bahía Blanca y sus alrededores, en el sur de la provincia de Buenos Aires. Desde la madrugada del jueves 6 al viernes 7 de marzo cuando cayeron en pocas horas unos 400 milímetros, es decir, más de la mitad de lo que llueve en un año, el desastre no para de traer malas noticias. Hasta el momento ya hay 16 fallecidos reconocidos y hay dos hermanitas desaparecidas, Delfina y Pilar Hecker, de apenas 1 y 5 años, que son intensamente buscadas por los equipos de rescate. Más allá de las tragedia humanas -que son lo más lacerante- también se habla de las pérdidas económicas que, según las autoridades locales, superarían los 400.000 millones de pesos (unos 330 millones de dólares). Pero eso son por ahora sólo estimaciones ya que el agua no se retirado del todo. Y aún falta ver la verdadera dimensión de semejante cataclismo.


El gobierno nacional de Javier Milei decretó tres días de duelo nacional y prometió una ayuda de 10.000 millones de pesos (unos 8 millones de dólares), algo que está muy por debajo de las pérdidas calculadas, lo que generó muchas críticas. Similares a las recibidas cuando ni bien asumido -en diciembre de 2023- viajó vestido de fajina a esta misma ciudad que había sufrido las consecuencias de un brutal temporal -donde murieron 13 personas- y les dijo a los bahienses: "estoy perfectamente confiado de que ustedes van a lograr resolver esta situación de la mejor manera posible con los recursos existentes”. Algo que generó mucha indignación. En esta oportunidad, el presidente argentina no viajo al lugar de la tragedia, hecho que también fue muy cuestionado y se volvió a generar el debate por la falta de inversión en obras públicas por parte del Estado que estableció el gobierno libertario como una bandera de su gestión. Mientras la solidaridad de los argentinos, una vez más, se hace notar con múltiples donaciones de todo el país para los damnificados que suman 330.000 personas y 88.000 hogares.


Mientras que pasan las horas la zona continúa afectadas por las consecuencias de estas mega inundaciones, aunque en gran parte el agua ya se ha retirado. Las áreas más comprometidas fueron General Daniel Cerri y la zona central de Bahía Blanca, que se vio gravemente impactada por el desborde del Canal Maldonado y el Arroyo Napostá. Además, los canales derivadores recibieron un gran caudal de agua proveniente de toda la región, lo que agravó la situación en barrios como Ingeniero White. En ese contexto, las expectativas en la búsqueda de Delfina y Pilar Hecker - las dos hermanas desaparecidas que fueron arrastradas por el agua- sufrieron un fuerte golpe cuando hallaron el cuerpo del chofer de la camioneta de correo Andreani, Rubén Zalazar, quien había intentado socorrer a las pequeñas cuando la corriente se llevó a sus padres. Ellos sí pudieron sobrevivir al ser rescatados.


En Bahía Blanca y sus alrededores hubo rutas anegadas, puentes destruidos y miles de hogares bajo las aguas.
En Bahía Blanca y sus alrededores hubo rutas anegadas, puentes destruidos y miles de hogares bajo las aguas.


En Bahía Blanca se suspendieron las clases y hay asueto judicial. Por su parte, el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, afirmó que se está haciendo “un amplio operativo de búsqueda” para hallar a las hermanas desaparecidas. "Ayer (por el domingo) tuvimos unos 20 bomberos con kayak, con botes, que llegaron hasta la desembocadura de la ría al mar. También se hace un trabajo de búsqueda superficial, en todo lo que es el cangrejal, a pie y con palos para poder mover las plantas”, señaló Alonso. “Hubo muchísima corriente con mucho barro. Hoy vamos a retomar las actividades, la mamá (de las hermanas) nos pidió que pongamos fotos de las nenas en toda la ciudad, para que si alguien las encontró las puedan reconocer y avisar, así que estamos llevando adelante todas esas tareas”, concluyó.


El gobernador Axel Kicillof viajó -por tierra- en forma inmediata a la ciudad afectada para monitorear las tareas de asistencia. "Frente al intenso temporal que afectó a Bahía Blanca, a través del Comité de Emergencia Interministerial estamos coordinando esfuerzos con el Gobierno nacional, el municipio y los intendentes de la región para brindar apoyo y asistencia", anunció Kicillof en sus redes sociales. También hasta allí llegaron los ministros nacionales de Defensa, Luis Petri, y de Seguridad, Patricia Bullrich -que fueron escrachados por vecinos locales- pero no así el presidente Javier Milei quien se quedó en la Quinta de Olivos.


El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, reconoció que había recibido respuesta favorable de parte del jefe de Gabinete nacional, Guillermo Francos e incluso de Patricia Bullrich, con quien la relación es más que tirante. Ese fue un buen dato porque la necesidad de dar una respuesta conjunta se impuso a las diferencias y peleas permanentes que tienen ambas administraciones.



El gobernador Axel Kicillof (centro) habla con los minstros nacionales de Seguridad, Patricia Bullrich, y de Defensa, Luis Petri, frente al intendente de Bahía Blanca, Luis Susbielles (derecha).
El gobernador Axel Kicillof (centro) habla con los minstros nacionales de Seguridad, Patricia Bullrich, y de Defensa, Luis Petri, frente al intendente de Bahía Blanca, Luis Susbielles (derecha).


En tanto, el intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, afirmó que por el desborde del canal Maldonado y del arroyo Napostá, que atraviesan dicha ciudad “perdimos el 70% de la capacidad operativa”. Y detalló, con una dolorosa descripción, lo vivido en las primeras horas de la catástrofe: “El temporal de lluvias importantes comenzó a impactar en diversos puntos de la región sobre las 21:30 horas (del jueves 6 de marzo). Nos comunicamos con la jefatura departamental de la ciudad para solicitar que se suspendan las clases en el día posterior, situación que el Ministerio de Educación de la provincia avaló. Hasta las 10:00 horas pudimos realizar tareas de rescate, pero después de esa hora, con los canales desbordados, la situación se tornó intransitable. Fueron momentos extremadamente difíciles. Desde las cámaras de monitoreo veíamos cómo el agua seguía subiendo y no podíamos desplegar más mecanismos de ayuda. La lluvia continuó de manera incesante hasta las 16:00 horas".

Según sostuvo el intendente, “en aproximadamente una hora y media, la ciudad sufrió una precipitación violenta que generó anegamientos en numerosas calles. Aproximadamente sobre las 10 de la mañana se produjo el desborde del Canal Maldonado y el Arroyo Naposta que prácticamente anegó toda la ciudad y nos hizo perder prácticamente el 70% de nuestra capacidad operativa".


En el recuento de las pérdidas materiales, Susbielles enumeró: "Perdimos ambulancias, patrulleros, móviles municipales y camionetas que quedaron atrapadas y no pudieron ser recuperadas. Inicialmente, logramos realizar algunos rescates con los recursos disponibles y coordinamos las operaciones desde el Centro de Monitoreo, que cuenta con más de 1.000 cámaras, lo que nos permitió identificar los sectores más afectados y enviar ayuda a las zonas más críticas con los pocos vehículos que aún podían movilizarse, como palas cargadoras y camiones de delegaciones". Y aseguró que la tormenta “dejó a la ciudad prácticamente aislada, ya que destruyó grandes partes de los accesos, lo que obligó a los convoyes de ayuda a dar rodeos importantes para poder llegar”. 


Según el relato del intendente, aquellas horas del inicio de esta pesadilla fueron desesperantes: La Armada (NdeR: Bahía Blanca tiene una base naval militar) finalmente arribó a la ciudad alrededor de las 19:30 horas, mientras que el Ejército logró llegar más rápido con camiones de gran porte y lanchones anfibios, ya que en ese momento el único medio viable para el salvataje era a través de embarcaciones", dijo.


Una de las postales más dramáticas se dio en el Hospital Penna donde se vio al personal médico y de enfermería evacuando del sector de Neonatología las incubadoras con los bebés recién nacidos. En sólo 15 minutos el personal sanitario vio cómo el agua subía de manera despiadada en la sala y comenzaron un operativo para poner a resguardo a los pequeños. Así 11 enfermeras y dos médicos lograron salvarlas vidas de 18 niños. Susbielles contó: “pudimos evacuar la terapia intensiva del Hospital Penna y la Neonatología, donde varias enfermeras sostuvieron a los bebés durante un tiempo considerable hasta que logramos trasladarlos”.  A pocas cuadras de allí también fue conmovedor lo ocurrido en un geriátrico: “se pudo evacuar el Hogar del Ancianos. Los equipos de rescate siguieron trabajando con palas mecánicas en diversos puntos de la ciudad, y cuando la Armada arribó, comenzaron a operar en las zonas más complicadas".



La sala de Neonatología del Hospital Penna de Bahía Blanca quedó bajo el agua. El personal rescató a 18 bebés.
La sala de Neonatología del Hospital Penna de Bahía Blanca quedó bajo el agua. El personal rescató a 18 bebés.


La grave situación que se vive en Bahía Blanca trascendió las fronteras y llegaron mensajes solidarios de distintos lugares del Mundo. Entre ellos estuvo el del Papa Francisco -quien sigue internado en la Clínica Gemelli de Roma- y la primera ministra italiana, Georgia Meloni. Mientras, el Gobierno argentino decretó tres días de duelo nacional. "La Oficina del Presidente informa que el presidente Javier Milei decretará tres días de duelo nacional por el fallecimiento de compatriotas en el temporal del viernes pasado en la ciudad de Bahía Blanca y sus alrededores", se informó a través de redes sociales. El comunicado sostiene que "en tiempo récord desde que se dispararon las alertas sobre esta catástrofe, el Gobierno Nacional puso a disposición todos sus recursos para tareas de rescate, evacuación, tratamiento médico, alojamiento y más". Y agregó: “El Ministerio de Seguridad Nacional y la Agencia Federal de Emergencias, pusieron en funcionamiento el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR), a través del cual la Prefectura Naval, la Gendarmería Nacional y el Ministerio de Defensa, quien desplegó a las Fuerzas Armadas, fueron enviadas al terreno para asistir a los afectados con vehículos de evacuación terrestre y fluvial”.


El comunicado manifiesta que "además, se ordenó la apertura de los cuarteles del Batallón de Comunicaciones 181 y de la Base Naval Puerto Belgrano como centros de evacuados. Asimismo , las fuerzas involucradas continúan trabajando junto a las autoridades locales y provinciales en la localización de aquellos que aún están siendo buscados por sus familias”. Y expresa que "el Ministerio de Capital Humano trasladó, a través de vuelos de la Fuerza Aérea Argentina, insumos básicos necesarios ante este tipo de emergencias y el Ministerio de Salud aportó ambulancias, medicamentos y un hospital móvil con 40 plazas para reforzar el sistema de emergencias local". "Por último -indica-, el Ministerio de Economía aprobó una ayuda económica extraordinaria al municipio de Bahía Blanca de $10.000 millones para reparación de los daños ocasionados y asistencia directa en el proceso de recuperación de la ciudad". El texto de Presidencia concluye que "todas las áreas del Gobierno Nacional permanecerán abocadas, junto al Municipio de Bahía Blanca y la Provincia de Buenos Aires, a la asistencia de los damnificados en este momento de dolor para todos los argentinos".


Mientras eso ocurre, las postales de la desesperación siguen marcando la agenda. Las imágenes del dolor sólo son comparables con los relatos de las historias de los afectados por semejante pesadilla. Una pesadilla que recién empieza para Bahía Blanca porque aún falta dimensionar los verdaderos alcances de esa tragedia. Una tragedia bajo el agua.

.

Los recastistas salvaron heroicamente la vida de cientos de personas vulnerables.
Los rescastistas salvaron heroicamente la vida de cientos de personas vulnerables.


Comments


bottom of page