La pandemia más cruel: la violencia contra las mujeres no cede en el Mundo
- MundoNews

- hace 9 minutos
- 4 Min. de lectura
Una de cada 3 mujeres (unas 840 millones en el planeta) han sufrido violencia física o sexual al menos una vez en su vida. Hubo avances, pero el número no baja. La realidad en la región.
Por Gabriel Michi

Parece anacrónico. Brutal. Cruel. Inhumano. El dato es estremecedor: al menos 840 millones de mujeres en todo el Mundo, casi una de cada tres, han sufrido violencia física o sexual al menos una vez en su vida. Y, pese a que ha habido algunos avances, la cifra “apenas ha cambiado” en las últimas dos décadas. Así lo señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el más reciente informe sobre el flagelo de la violencia contra las mujeres. La otra pandemia de crueldad que se extiende en el tiempo y en la geografía.
Este informe surge de la evaluación global más completa sobre esta problemática hasta la fecha ya que analiza los datos existentes de 168 países y territorios entre 2000 y 2023. En las conclusiones se plantea que este flagelo constituye además una “emergencia de salud pública mundial”-
De la investigación surge que lo más habitual es que los agresores de las mujeres sean sus parejas masculinas. Solo en los últimos 12 meses, 316 millones de mujeres de 15 años o más (el 11% del total) sufrieron al menos un caso de abuso físico o sexual por parte de su pareja, lo que incluye ser obligadas o coaccionadas a mantener relaciones sexuales, ser abofeteadas, golpeadas, arrastradas, maltratadas o amenazadas o agredidas con una pistola, un cuchillo u otra arma, según el reporte de la OMS.
También se demostró que los maltratos comienzan temprano y los riesgos persisten a lo largo de toda la vida. Por ejemplo, solo en los últimos 12 meses, 12,5 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años (el 16 % del total mundial), han sufrido violencia física y/o sexual por parte de una pareja íntima, potenciando su situación de vulnerabilidad.
Pese a la mayor concientización en la materia y que ha habido campañas mundiales para desterrar ese flagelo, la realidad es otra: la cifra de abusos en la pareja ha disminuido apenas un 5% desde 2000 (un 0,2 % anual), lo que equivale a unos 17 millones de víctimas menos. Según la OMS: “El ritmo de disminución es muy insuficiente. Los resultados destacan que se necesitan urgentemente mayores esfuerzos para acelerar el cambio”.
Si bien la violencia en la pareja es la más común, el informe muestra que esa dramática realidad también ocurre fuera de ese ámbito. Al menos 263 millones de mujeres han sufrido violencia sexual por parte de un familiar, un amigo, una figura de autoridad o un desconocido, durante el último año. “Es probable que todas las encuestas subestimen la prevalencia real de la violencia contra las mujeres, ya que muchas mujeres no revelan estas experiencias, especialmente cuando dicha violencia está muy estigmatizada. La violencia sexual es especialmente infrarrepresentada en muchos entornos”, señala el documento.

Una de las preguntas que surge es por qué, si ahora hay mayor concientización sobre esta problemática, los índices de violencia contra las mujeres siguen siendo tan elevados. Y las respuestas pueden resultar de una combinación de factores negativos. Uno de ellos es el creciente número de conflictos armados y el rápido auge de la tecnología..
Según Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, “la violencia contra las mujeres es una de las injusticias más antiguas y generalizadas de la humanidad, pero sigue siendo una de las que menos se combaten”. A tal punto hay una falta de atención a esa problemática que, de acuerdo a la OMS, sólo un 0,2 % de la ayuda global al desarrollo se dirigió a programas contra esa violencia, un porcentaje que, encima, va en descenso. Esa falta de financiación agrava la falta de respuesta acorde a la dimensión de esa tragedia. Por ejemplo, en 2025, se han producido nuevos recortes a esos recursos y, según la OMS., eso tiene “graves repercusiones negativas” en las organizaciones, los servicios y la investigación relacionados con los derechos de las mujeres.
Los lugares del Mundo con más violencia contra las mujeres de parte de su pareja son:
Oceanía (excluyendo Australia y Nueva Zelanda) tiene la tasa más alta: 57%.
En África subsahariana el 32 % de las mujeres lo padecen.
En el sur y centro de Asia esa cifra se ubica en el 30,8%.
En Norteamérica abarca al 29% de las mujeres
En América Latina está en el 22%
Europa del sur registran las tasas más bajas, con aproximadamente un 15,5 % de mujeres afectadas.
Por países, Fiji (60.7%) y otras islas de Oceanía son los de mayor prevalencia, aunque también es muy alta en Sierra Leona (55,2%), Sudan del Sur (54,3%), Guinea Ecuatorial (53.3%), Bolivia (52.8%) y Afganistán (50.9%).
Naciones como Bolivia (52,8%), Costa Rica (34,2%), Argentina (33,8%) y Colombia (29,8%) se sitúan por encima de la media.
La media mundial es del 25,8%.
Pero no sólo ese infierno se vive puertas adentro de las parejas: América Central es la región del Mundo con la mayor tasa de mujeres víctimas de violencia fuera de la pareja (23,3%)
Frente a ese cuadro tan desgarrador, la OMS hizo un llamamiento a que los gobiernos tomen acciones más comprometidas, reforzando los programas de prevención y creando una red de apoyo sanitario, legal y social a las víctimas y supervivientes. Y, para eso, es clave apuntalar las inversiones a las organizaciones que atienden a las mujeres, tanto a través de los presupuestos nacionales como de la ayuda al desarrollo. Esas instituciones son muchas veces el primer -y a veces., el único- cinturón protector de las mujeres que sufren violencia doméstica. La OMS también plantea que hay que empujar y fortalecer leyes de empoderamiento de mujeres y niñas, como también reforzar la inversión en sistemas de recogida de datos para detectar esa problemática. Y así frenar o al menos disminuir los efectos arrolladores de una pandemia que perdura en el tiempo y no conoce fronteras. La pandemia de la violencia contra las mujeres.










Comentarios