top of page

Netanyahu se queda cada vez más solo por la catástrofe en Gaza

  • Foto del escritor: MundoNews
    MundoNews
  • hace 23 horas
  • 15 Min. de lectura

Actualizado: hace 10 horas

Países aliados se distancian del premier israelí. La UE bloquea acuerdos económicos. Trump enfría la relación aunque sigue mandando armas. Los secuestrados liberados y las familias de los que permanecen como rehenes del Hamás exigen que paren los ataques y recuperar a los suyos. Las imágenes de destrucción y hambre extremo en la Franja alertan al Mundo.


Por Gabriel Michi


Hambre y destrucción, dos caras de una Gaza golpeada que está llevando a que Israel quede cada vez m
Hambre y destrucción, dos caras de una Gaza golpeada que está llevando a que Israel quede cada vez m

Israel recibió el lógico apoyo y acompañamiento internacional después del criminal ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 que dejó 1.200 muertos. También recibió -y recibe- el respaldo de la mayor parte del Mundo en su reclamo para que sean devueltos los 58 secuestrados que aún están retenidos en la Franja de Gaza. Y tuvo un aval de gran parte de las naciones de Occidente en la necesidad de una respuesta militar contra Hamás, materializado también en el envío de armas de sus aliados. Sin embargo, la continuidad de los ataques sobre Gaza que se han incrementado en los últimos días (y que ya dejaron al menos 53.000 muertos, un tercio de ellos, niños), y la crisis humanitaria que está atravesando el pueblo palestino, fue haciendo que la actitud beligerante del gobierno de Benjamin Netanyahu vaya perdiendo apoyos de manera categórica. El propio primer ministro israelí, que tiene una orden de captura de la Corte Penal Internacional (con sede en La Haya), está siendo muy criticado tanto dentro como fuera de Israel. Y no faltan las voces que hablan de un "genocidio" sobre la población de Gaza. En los últimos días, países históricamente aliados han manifestado su fuerte rechazo al proceder de Netanyahu. Por ejemplo, los líderes del Reino Unido, Francia y Canadá amenazaron con tomar “acciones concretas”, incluidas sanciones específicas, si Israel no detiene su renovada ofensiva militar y continúa bloqueando el ingreso de ayuda a Gaza. Es más, el Reino Unido directamente decidió suspender toda negociación comercial con sus pares israelíes.


La Unión Europea (UE), por su parte, anunció que revisará el acuerdo de asociación con Israel por las dudas sobre el respeto de los derechos humanos en Gaza. Es más, la titular de la UE, Ursula von der Leyen, describió como “aborrecible” la mortífera ola de ataques contra instalaciones civiles en Gaza, incluida una escuela convertida en refugio. “La expansión de las operaciones militares de Israel en Gaza contra infraestructuras civiles, entre ellas una escuela que servía de refugio a familias palestinas desplazadas, matando a civiles, incluidos niños, es aborrecible”, afirmó Von der Leyen. Las Fuerzas de Defensa de Israel dijeron que su ataque a la escuela tenía como objetivo a terroristas de Hamás y la Jihad Islámica que habían convertido la instalación en un centro de comando.


La respuesta del premier israelí a la crítica internacional no se hizo esperar: acusó a esas naciones de intentar "premiar a los terroristas de Hamás". En España, en tanto, el Congreso aprobó una moción para que se haga efectivo un embargo de armas contra Israel. Y, lo que complica aún más el aislamiento que va rodeando a Netanyahu es la posición de su principal aliado y sostén, EE.UU., ya que Donald Trump dijo sentirse "frustrado" por la actitud del primer ministro y mandó a funcionarios a presionarlo para que termine con la guerra. Sin embargo, las armas provenientes de EE.UU. siguen llegando a Israel: el 26 de mayo, el mismo día en que era objeto de críticas por el letal ataque a una escuela, el país festejaba el arribo del avión número 800 -desde el inicio de la guerra- cargado de armamentos, bombas y municiones estadounidenses. En estos casi 600 días, no sólo recibieron a esos 800 aviones de transporte sino también 140 barcos. Este último envío incluyó vehículos blindados, municiones, equipo de protección personal y equipo médico, que según el Ministerio de Defensa israelí son “un componente importante” para garantizar que las FDI puedan continuar sus operaciones, “tanto para lograr los objetivos de la guerra como para mejorar la preparación y las reservas”.



El premier israelí Benjamin Netanyahu se queda cada vez más solo. Lo critican los líderes de países aliados como el primer ministro británico, Keir Starmer, el canciller alemán, Friedrich Merz, la jefa de la UE, Ursula von der Leyen, y hasta Donald Trump, aunque  EE.UU. le sigue mandando armas.
El premier israelí Benjamin Netanyahu se queda cada vez más solo. Lo critican los líderes de países aliados como el primer ministro británico, Keir Starmer, el canciller alemán, Friedrich Merz, la jefa de la UE, Ursula von der Leyen, y hasta Donald Trump, aunque EE.UU. le sigue mandando armas.


Mientras todo eso ocurre, la situación en Gaza es realmente desesperante y se viene agravando día a día por la imposibilidad o la disminución de llegada de la ayuda humanitaria frenada por Israel. El país gobernado por Netanyahu avanza con la operación “Carros de Gedeón” con la que las fuerzas israelíes buscan tomar todo el control total o casi total de Gaza. En los últimos días, las FDI se desplazaron al norte y al sur de la Franja, en una dinámica de ocupación con la que pretende presionar para que Hamás negocie un nuevo acuerdo de rehenes en sus términos. Lo paradójico es que esto se da tras el reinicio de las conversaciones indirectas en Doha, la capital de Qatar, desde la semana pasada. Ahora avanza la operación terrestre tras varios días de intensos ataques aéreos en Gaza, que - según las autoridades sanitarias locales- aniquilaron a familias enteras. Y todo eso pese a que Hamás dijo aceptar los términos de las negociaciones planteadas por EE.UU. y que hoy Israel rechaza.


El ex primer ministro israelí (2006-2009), Ehud Olmert, también se sumó al coro de críticas. Planteó que lo que el gobierno de Israel “está haciendo ahora en Gaza es muy parecido a un crimen de guerra”. En declaraciones la BBC, Olmert aseguró que la "apariencia obvia" de la campaña era que Israel estaba asesinando a muchos palestinos, y que "desde cualquier punto de vista, esto es repugnante e indignante". Esas duras palabras llegaron después de que Yair Golan, líder de los demócratas de la oposición de centroizquierda -que se desempeñó como jefe adjunto del Estado Mayor del Ejército israelí antes de entrar en la política- señalara que su país se estaba convirtiendo en una nación paria que "mata bebés como pasatiempo".


La crisis humanitaria, con enfermedades y hambrunas sin precedentes, sacude a la población de Gaza.
La crisis humanitaria, con enfermedades y hambrunas sin precedentes, sacude a la población de Gaza.

La presión internacional sobre el tema de la crisis humanitaria de la población gazatí llevó a que Israel anuncie que permitirá la entrada de una “cantidad básica de alimentos” al enclave asediado. El propio Netanyahu insinuó que se debía a la intensa presión de sus aliados. Sin embargo, el jefe de ayuda humanitaria de la ONU, Tom Fletcher, describió la entrega como “limitada” y una “gota en el océano de lo que se necesita con urgencia”.


Frente a todo esto, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, aplaudió el cambio de actitud de algunos gobiernos aliados de Israel y saludó el rechazo internacional al “bloqueo” y la “hambruna” impuesta sobre Gaza. “Reiteramos nuestra satisfacción por la declaración conjunta emitida por los líderes de Gran Bretaña, Francia y Canadá, así como por las posturas de los países de la Unión Europea, la declaración conjunta de los países donantes y la declaración del Comité Ministerial Árabe-Islámico sobre este asunto”, declaró Abbas. Y agregó: “Todos rechazaron las políticas de bloqueo, hambruna, desplazamiento y confiscación de tierras”.


Esos países también se sumaron a un comunicado firmado el 22 de mayo por más de 80 naciones que integran la ONU y en el que le exigieron a Israel que se garantice la protección de la población civil de Gaza. A la vez que alertaron sobre el riesgo de hambruna tras once semanas de bloqueo a la ayuda humanitaria por parte de las autoridades israelíes y la intensificación de los bombardeos. "Esto no puede seguir así. Hoy traemos un mensaje claro: proteger a los civiles no es opcional. Es una obligación legal según el Derecho Humanitario y un imperativo moral que no podemos darnos el lujo de ignorar", expresaron en el comunicado. Sus preocupaciones se basan en la información suministrada por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), donde se señala que Gaza atraviesa la peor crisis humanitaria desde el inicio de la ofensiva israelí. “La población está al borde de la inanición y se encuentra en un riesgo crítico de hambruna. Además, cientos de trabajadores humanitarios han perdido la vida”, sostiene el documento.


Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) denunció que el sistema sanitario en la Franja de Gaza se encuentra “al borde del colapso” debido a la intensificación de los ataques del Ejército de Israel sobre el territorio palestino, en medio de una grave escasez de alimentos, agua, medicamentos, combustible y refugios Según datos del organismo internacional, al menos el 94% de los hospitales en Gaza están dañados o destruidos. De los 36 centros hospitalarios, solo 19 continúan funcionando, aunque en forma parcial. Además, en la última semana, cuatro hospitales importantes cerraron sus puertas por ataques en las cercanías o por órdenes de evacuación. El norte de la Franjaha quedado prácticamente sin atención médica”, mientras que “los pocos hospitales que quedan en el sur están saturados y corren un riesgo inminente de cierre”, advirtió la OMS, que remarcó además que los centros de salud “nunca deben ser militarizados” y que “no pueden ser considerados objetivos de ataques”. Actualmente, solo quedan 2.000 camas disponibles para una población de más de 2 millones de habitantes, una cifra “extremadamente insuficiente para cubrir las necesidades actuales”. De ese total, 40 camas están en hospitales ubicados dentro de zonas de evacuación y podrían perderse.



El 94% de los hospitales de Gaza fueron destruidos parcial o totalmente, como por ejemplo el de Al Shifa.
El 94% de los hospitales de Gaza fueron destruidos parcial o totalmente, como por ejemplo el de Al Shifa.


En medio de la creciente indignación mundial por las imágenes que se reciben de la Franja de Gaza, el Reino Unido decidió ir más allá y no sólo suspendió las negociaciones del acuerdo de libre comercio con Israel sino que avanzó en otras medidas punitivas, como por ejemplo la imposición de sanciones a una lista de colonos ocupantes de Cisjordania, quienes viendo mostrando mucha hostilidad hacia los palestinos que allí viven, algo que muchas veces es respaldado por el Ejército israelí. El gobierno británico, junto con Francia y Canadá, emitió un comunicado en el que critica la situación humanitaria en Gaza y le exige a Israel que detenga inmediatamente la acción militar en el enclave y permita el ingreso de más ayuda, amenazando con "más acciones concretas en respuesta" si se niega.


Por su parte, el canciller alemán Friedrich Merz denunció los masivos ataques aéreos de las FDI en Gaza mientras que el ministro de Relaciones Exteriores, Johann Wadephul, advirtió que Berlín pronto discutirá qué medidas tomar para lidiar con la situación "insoportable".

“Los masivos ataques militares israelíes en la Franja de Gaza ya no me parecen lógicos. Cómo contribuyen al objetivo de combatir el terrorismo… En este sentido, lo considero muy crítico”, declaró Merz. "Me parece que ha llegado el momento de decirlo públicamente: lo que está sucediendo ya no es comprensible", agregó. En tanto, Wadephul dijo que es inaceptable que los habitantes de Gaza no tengan alimentos ni medicinas. “Nuestra lucha comprometida contra el antisemitismo y nuestro pleno apoyo al derecho a existir y a la seguridad del Estado de Israel no deben utilizarse para el conflicto y la guerra que se libra actualmente en la Franja de Gaza”, afirmó Wadephul.


Mientras todo eso ocurre, un nuevo episodio de violencia tensionó más las relaciones internacionales de Israel: la semana pasada sus Fuerzas de Defensa atacaron con disparos al aire de advertencia a una nutrida comitiva de al menos 25 diplomáticos de diferentes naciones que visitaban centros de refugiados en Jenin, Cisjordania. Entre los agredidos había embajadores y cónsules de Francia, Gran Bretaña, Canadá, España, Rusia, la Unión Europea, Egipto, Jordania, Marruecos, Portugal, China, Austria, Brasil, Bulgaria, Turquía, Lituania, Polonia, Japón, Rumania, México, Sri Lanka, India, Chile y varios representantes de otros países. Fue tal el escándalo que las FDI tuvieron que pedir disculpas por el incidente -en el que por suerte no hubo heridos- aunque aclaró que la misión había cambiado el itinerario pre establecido. “Al coordinar la entrada (a Jenín), a los miembros de la delegación se les proporcionó una ruta aprobada que se les indicó que siguieran debido a que el área era una zona de combate activo”, afirma el Ejército. Según Israel, el grupo se desvió de la ruta fijada y entró en una zona donde no estaba autorizado. Las tropas estacionadas allí realizaron disparos de advertencia al aire, sin causar daños ni heridos. "Las FDI lamentan los inconvenientes ocasionados”, se limitaron a decir. Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores palestino condenó el ataque, afirmando que constituye una grave violación de las normas diplomáticas más básicas estipuladas en la Convención de Viena de 1961, que prevé la protección de las misiones y delegaciones diplomáticas.


Delegaciones diplomáticas de 25 países fueron atacadas por el Ejército israelí en Jenín, Cisjordania.
Delegaciones diplomáticas de 25 países fueron atacadas por el Ejército israelí en Jenín, Cisjordania.


EL RECLAMO POR LOS SECUESTRADOS


Aquel siniestro 7 de octubre de 2023, los terroristas de Hamás no sólo asesinaron a 1.200 personas sino que secuestraron a 251, entre ellas al menos a 23 argentinos. Hoy, tras los intercambios de prisioneros y habiendo pasado casi 600 días, se calcula que todavía quedan 58 personas en manos de Hamás en la Franja de Gaza. De ellas, las Fuerzas de Defensa de Israel confirmaron la muerte de al menos 35, mientras que se cree que 20 están vivos y hay tres sobre los que existe una grave preocupación por su bienestar.


Los secuestrados argentinos que estarían con vida son Eitan Horn y los hermanos David y Ariel Cunio, todos ellos raptados en el kibutz Nir Oz. Y el reclamo por su devolución -como la del resto- es algo permanente, tanto desde su familia como de gran parte de la sociedad israelí y argentina. Ese reclamo tiene como destinatarios sobre todo a los terroristas de Hamás que los retienen. Pero también existe un pedido al gobierno de Israel para que deje de lado los ataques que ponen en peligro a sus seres queridos que están en ese oprobioso cautiverio en Gaza y alcancen una tregua que permita el regreso a casa de los rehenes, una situación desesperante en la que ya se llega a los 600 días de infierno para esas familias.


Una voz que se hizo sentir en las últimas horas fue la de la ex secuestrada Arbel Yehoud, la novia del argentino Ariel Cunio, quien logró ser intercambiada a comienzos de este año pero no así su pareja ni su cuñado David. El lunes 19 de mayo la joven de 29 años habló ante los legisladores en el Knesset (el Parlamento israelí) y, en un testimonio desgarrador, narró cómo fue torturada en cautiverio y privada de comida cuando se desataba alguna acción militar israelí en Gaza. En ese plano es que manifestó su preocupación por la renovada ofensiva militar que el gobierno de Netanyahu dispuso en los últimos tiempos y exigió que los israelíes salgan a las calles hasta que los 58 rehenes restantes sean devueltos. La descripción de lo que padeció en esos 482 días de cautiverio (secuestrada por el grupo terrorista Jihad Islámica Palestina, hasta su liberación el 30 de enero pasado en Jan Yunis junto con Gadi Mozes, de 80 años) fue estremecedora.


Arbel Yehoud habló ante los legisladores de Israel y les exigió que negocien por los secuestrados.
Arbel Yehoud habló ante los legisladores de Israel y les exigió que negocien por los secuestrados.


Arbel Yehoud fue contundente: Deben saber que cuando los familiares de mis captores resultaron heridos por acciones de las FDI, me golpearon brutalmente y me arrojaron a confinamiento solitario durante largos días sin alimentos aptos para el consumo humano y en condiciones de higiene comparables a los campos de concentración durante el Holocausto”. Sus palabras retumbaron muy fuerte en la sesión conjunta del Comité de Constitución, Derecho y Justicia del Knesset y el Comité de Seguridad Nacional. Y no es para menos: relató el terror que experimentó durante los ataques aéreos, recordando el rescate de los rehenes israelíes-argentinos Louis Har y Fernando Marman de Rafah en una operación de las FDI (el 12 de febrero de 2024). La noche de la operación se despidió de su familia ya que creyó que sería la última.


Su testimonio es coincidente con el de otros rehenes liberados que también señalaron que sus captores amenazaban con matarlos si pensaban que las fuerzas israelíes se acercaban. Esa parte de su pesadilla terminó con el acuerdo que permitió la liberación a 33 mujeres, niños, hombres civiles mayores de 50 años y otros considerados “casos humanitarios”, a cambio de unos 1.900 prisioneros palestinos, incluidos más de 270 que cumplían cadena perpetua por el asesinato de docenas de israelíes. En el primer intercambio, en noviembre de 2023, habían sido liberada su concuñada Sharon (esposa de David Cunio) y sus pequeñas sobrinas gemelas de 3 años, Yuli y Emma, quienes ​​también fueron tomadas secuestradas en Nir Oz aquel nefasto 7 de octubre. Hoy la pesadilla continúa por el dolor y la incertidumbre por los que aún permanecen como rehenes. Yehoud fue clara: "Físicamente, estamos aquí, pero mentalmente seguimos en cautiverio".


Y fue más allá. Frente a frente a los legisladores la joven les dijo: “Mírenme y vean a quién están abandonando y a quién han elegido sacrificar como solución al problema de Gaza. Hay otros 58 ciudadanos israelíes como yo que no solo sufren, sino que también mueren”. Y los desafió: “Sus manos estarán cubiertas de su sangre y de la sangre de los soldados si no detienen esta guerra”.


Arbel Yehoud contó al Comité legislativo que sobrevivió gracias a la esperanza de regresar con su familia, especialmente con los hijos de su hermano Dolev, quien fue asesinado en Nir Oz el 7 de octubre. Supo de su muerte mientras aún estaba en cautiverio. “Incluso en momentos de desesperación, cuando fui humillada y sufrí terror psicológico e intentos de quebrantar mi espíritu, no me quebré”, describió.



El duro momento de la liberación de Arbel Yehoud , en medio de terroristas y personas que la querían linchar.
El duro momento de la liberación de Arbel Yehoud , en medio de terroristas y personas que la querían linchar.

La ex rehén acusó al gobierno de Netanyahu de abandonar a los aún secuestrados: “¿Tiene sentido para ustedes que yo sea quien tenga que estar aquí para gritar por la libertad de mi amado Ariel, su hermano David y el resto de los rehenes?”, preguntó Yehoud a los miembros del Comité. Y agregó: “Cuando estuve allí, pensé que mi familia y el gobierno israelí trabajarían por mi liberación como su único y supremo objetivo. Tenía razón con respecto a mi familia, pero no con respecto al gobierno, que aún hoy, 591 días después del inicio de la guerra, opta por continuar una vía militar que pone en peligro la vida de los rehenes”.


Fue allí que, sin medias tintas, Yehoud instó a los legisladores a poner fin a la guerra y llegar a un acuerdo: “Exijo que ustedes, ministros del gobierno y miembros de la Knéset, actúen para detener los combates y traernos de vuelta a los rehenes. Como alguien que estuvo allí, sé que las negociaciones son la única salida”.


El reclamo de Arbell Yehoud sobre los peligros que hoy están atravesando los secuestrados por los ataques de las FDI se repite en otros sobrevivientes de semejante martirio. Na'ama Levy -una militar israelí liberada por Hamas gracias a un acuerdo de alto el fuego y el intercambio de prisioneros- denunció que uno de sus mayores temores durante su cautiverio eran los ataques llevados a cabo por Israel. Es "lo que más me puso en peligro", declaró Na'ama Levy. Los comentarios de la ex rehén se produjeron después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, señalara que derrotar a los enemigos de su país es el "objetivo supremo" y más importante que conseguir la liberación de los rehenes que quedan en Gaza, algo que generó una enorme indignación no sólo en los secuestrados liberados y en los familiares de aquellos que aún permanecen en manos de los terroristas de Hamás, sino en gran parte de la sociedad israelí.



"Lo que más me puso en peligro" fueron los bombardeos israelíes, dijo la soldado Na'ama Levy, rehén de Hamás.
"Lo que más me puso en peligro" fueron los bombardeos israelíes, dijo la soldado Na'ama Levy, rehén de Hamás.

Estas voces de repudio y reclamo no son aisladas en Israel. En un multitudinario acto llevado adelante este sábado 24 de mayo, los familiares de los rehenes acusaron al primer ministro Benjamin Netanyahu de jugar con ellos el día anterior cuando prometió un gran anuncio sobre los cautivos "hoy o mañana", se retractó del comentario y luego lo repitió. "Cuando el propio primer ministro habla de ello, entendemos que tal vez esté sucediendo algo real", dijo Herut Nimrodi, madre del soldado cautivo Tamir Nimrodi. Y agregó: “A todas las familias les entró el pánico. No supe cómo asimilarlo después cuando me enteré de que había sido un comentario secundario”, dijo Nimrodi, cuyo hijo es uno de los tres rehenes de los que no se sabe si están vivos o muertos.

Por su parte, Anat Angrest, madre del soldado cautivo Matan Angrest , dijo que había entendido “por el tono de Netanyahu… que no estaba hablando del mañana, sino del futuro”. Y sostuvo que los soldados que luchan por Israel deben saber que, si caen cautivos, "ni un solo ministro ni miembro de la Knéset luchará por ellos, ni siquiera si son torturados, ni siquiera si son interrogados violentamente, a ninguno le importará". Y lo más duro: la mujer contó que un ministro del gobierno le había dicho a su esposo (el lunes 26 de mayo) que "este es el precio de la guerra".


En tanto, Eli Albag, padre del ex soldado cautivo Liri Aibag, acusó a Netanyahu de irresponsabilidad, añadiendo que el primer ministro "no es solo un tuitero" y que sus palabras tienen peso. Y sentenció, con toda razón y dolor: "Cada palabra mata".


El premier israelí había dicho: "Realmente espero que podamos anunciar algo sobre los rehenes, si no hoy, mañana". Y eso despertó la ilusión de los familiares de los secuestrados. Y las preguntas. A lo que desde la oficina de Netanyahu respondieron que no debería verse como una insinuación de un inminente acuerdo de cese del fuego y toma de rehenes en Gaza. “El primer ministro quiso decir que no renunciaremos a liberar a nuestros rehenes, y si no lo logramos, esperemos que en los próximos días, lo lograremos más adelante”, señaló un comunicado.


Netanyahu pronunció un comentario similar durante un discurso pronunciado el lunes por la noche en la ceremonia estatal del Día de Jerusalén, en la Colina de las Municiones: "La tarea en Gaza, incluyendo la de devolver a nuestros rehenes, nos mantiene ocupados día y noche… No vamos a renunciar a ella, y si no la cumplimos hoy, lo haremos mañana. Y si no mañana, al día siguiente".


Ynet Yotam Cohen, hermano del soldado cautivo Nimrod Cohen, respondió; "Es terror psicológico en toda la extensión de la palabra cuando un primer ministro hace un comentario aparte sobre la vida de mi hermano. Esto es despreciable, y se hizo de la manera más cruda y repugnante". En tanto, Vicky Cohen, madre de Nimrod y Yotam, dijo que no había dormido porque las palabras del primer ministro "resonaban en mi cabeza toda la noche". Y agregó: "¿Por qué el gobierno israelí insiste en un acuerdo parcial mientras Hamás exige un acuerdo integral? ¿Cuál es el plan para traer de vuelta a Nimrod?". Preguntas sin respuestas en medio del desgarro y el dolor. Y del enojo hacia un primer ministro que sienten que los abandonó. A ellos y a los 58 secuestrados que aún permanecen en manos de Hamás en la Franja de Gaza.


Una nueva y masiva marcha de familiares de los secuestrados y opositores a Netanyahu que exigen un acuerdo para la liberación de los rehenes se dio el sábado 24 en al cuartel general de las FDI en Tel Aviv.
Una nueva y masiva marcha de familiares de los secuestrados y opositores a Netanyahu que exigen un acuerdo para la liberación de los rehenes se dio el sábado 24 en al cuartel general de las FDI en Tel Aviv.



Comments


bottom of page