Perú: La peligrosa guerra entre una tribu aislada y la ambición maderera
- MundoNews
- 02false19 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)
- 5 Min. de lectura
La tribu Mashco Piro es un "pueblo no contactado" que vive en la Amazonia. Está siendo acosada por la explotación de ese recurso. Hay preocupación por los riesgos para ellos -por las persecuciones y enfermedades- y para el resto ya que hubo enfrentamientos letales.
Por Gabriel Michi

Pocos lugares de la Tierra conservan esas "virginidad" natural. Y mucho menos los pobladores de esos parajes recónditos pueden permanecer hoy sin vínculos con el resto de la Humanidad. Sin embargo, habiendo transcurrido ya un cuarto del siglo XXI, aún quedan tribus aisladas que no tienen relaciones con las civilizaciones cercanas. Los denominados "pueblos no contactados" suelen ser poblaciones de una tribu originaria que vive en lugares poco accesible para el resto de los mortales. Y que luchan por sobrevivir, manteniendo sus ancestrales costumbres, y su forma de vida. Para esos deben permanecer en su hábitat, a una distancia importantes de lo que puede ser una amenaza incluso para su subsistencia: los otros seres humanos. Una de estas tribus sobrevive en las profundidades de la selva amazónica de Perú: son los Mashco Piro, que fueron avistados por primera vez -aunque parezca increíble- hace pocos años. Hoy estos indígenas se enfrentan a fuertes amenazas por el avance de las ambiciones madereras sobre sus territorios. Ambiciones que no sólo recortar año a año, mes a mes, día a día, los espacios de esta comunidad sino que está llevando a que los propios miembros de la tribu se enfrenten en duelos de vida o muerte a sus acosadores e incluso a que se los vea ingresando a aldeas vecinas, algo que no era para nada habitual hasta el momento. Y así, los episodios de violencia se repiten y se potencian los riesgos por contraer enfermedades para estas personas que hasta el momento no formaban parte de su realidad. Estos indígenas se encuentran entre los grupos no contactados más grandes del mundo, y viven sin interacción regular con la sociedad exterior para proteger su cultura y salud. A tal punto que un simple resfriado puede ser mortal para el grupo, ya que carecen de inmunidad a las enfermedades comunes.
La situación de los Mashco Piro está despertando el alerta de las autoridades y de grupos de activistas que consideran una señal "alarmante" y otra demostración de cómo este grupo de pobladores originarios están siendo presionados por el crecimiento de las actividades extractivas sobre la Amazonia, en particular la maderera pero también la minería ilegal. El dato que revela también esos cambios forzosos es que se han vuelto mucho más frecuentes los avistamientos de integrantes de esta tribu, a medida de que una empresa maderera está construyendo un puente que podría dar a los forasteros un acceso más fácil a ese territorio. Según la ONG Survival International, esta avanzada de la ambición maderera aumenta el riesgo de enfermedades para los Mashco Piro, a la vez que se potencian los conflictos.
La situación está preocupando mucho a los miembros de esta tribu ya que denuncian que los madereros que han invadido las tierras también han sufrido fuertes represalias e incluso algunos de ellos fueron asesinados. De acuerdo a Enrique Añez, presidente de la cercana comunidad Yine, otro grupo indígena, se vio a miembros de Mashco Piro alrededor de la aldea Yine de Nueva Oceanía: “Es muy preocupante, están en peligro”, aseguró Añez. Y denunció que cerca de Nueva Oceanía, la maquinaria pesada está abriendo caminos a través de la selva y cruzando ríos hacia el territorio Mashco Piro. Como la aldea Yine está en uno de los accesos claves al ese lugar, sus temores crecen.
La presencia de los Mashco Piro en espacios donde antes no se los veía fue ratificada por los integrantes de Survival International quienes en año pasado mostraron una serie de fotos en las que mostraban a docenas de ellos en zonas de tala activa. Por eso crece la preocupación los temores que puedan sobrevivir porque el contacto con foráneos podría propagar enfermedades o provocar conflictos violentos. De hecho, esos riesgos que ya han aniquilado a otros grupos aislados en la Amazonia. Y han llevado a enfrentamientos tales como los ocurridos en 2024 donde incluso dos madereros murieron en ataques con arco y flecha después de ingresar al territorio Mashco Piro.
Según sostiene Teresa Mayo, investigadora de Survival International, “un año después de los encuentros y las muertes, nada ha cambiado en cuanto a la protección de la tierra, y los yine ahora informan haber visto a los mashco piro y a los madereros en el mismo espacio, casi al mismo tiempo”. Y alertó: “el enfrentamiento podría ser inminente”. Pese a todas las advertencias, la ambición maderera no descansa. “Las empresas madereras todavía tienen la licencia del gobierno y así respaldan sus actividades aun sabiendo que están poniendo en riesgo la vida de Mashco Piro y la de sus trabajadores”, dijo.

Por su parte, el Consejo de Administración Forestal (FSC), organismo internacional que certifica productos madereros sostenibles, suspendió la aprobación de la empresa maderera Maderera Canales Tahuamanu hasta noviembre. Sin embargo, Survival International denuncia que las huellas del puente y de la maquinaria pesada evidencian que la tala continúa. Y, con eso, las graves amenazas a las tribus originarias, además de la naturaleza. Las concesiones de la empresa, o áreas de tala autorizadas, limitan con la Reserva Territorial Madre de Dios y se superponen con tierras Mashco Piro. Los activistas y organizaciones indígenas están exigiendo que esos territorios sean reconocidos como "protegidos" para evitar semejante avasallamiento sobre los habitantes originarios y frenar nuevos problemas.
En tanto, desde el Ministerio de Cultura de Perú, encargado de promover la identidad cultural y supervisar los derechos indígenas, aseguran que están estudiando los reportes y denuncias. Y se defendieron diciendo que el gobierno ya ha creado 8 reservas aisladas para proteger a grupos como los Mashco Piro, que proyecta otras 5 más y que ha establecido 19 puestos de control con 59 agentes de protección. Además, agregaron que durante este 2025 se han realizado más de 440 patrullajes y que su presupuesto para la protección de las comunidades aisladas se duplicó con creces en 2025. Sin embargo, la ambición maderera sigue su curso, en muchos casos mostrando la habilitación dada por las autoridades.
La fiel demostración de que esas empresas siguen su curso pese a las denuncias son los avances en la construcción del puente sobre el río Tahuamanu -ruta de transporte clave en esta parte de la Amazonia- que permitirá el acceso de camiones durante todo el año, lo que, según los ambientalistas, podría acelerar la tala y la deforestación en las zonas más profundas del bosque. Y, con eso. afectar aun mas a los pobladores locales. Por eso es que los Mashco Piro están siendo empujados hacia aldeas cercanas, multiplicándose esos encuentros -no siempre felices- con otras personas, algo inusual hasta el presente. Y potenciando los riesgos para esas poblaciones vulnerables
En ese sentido, César Ipenza, abogado ambientalista peruano que se ha especializado en la temática, le dijo a la agencia AP: “estos pueblos indígenas están expuestos y son vulnerables a cualquier tipo de contacto o enfermedad, pero las actividades extractivas continúan a pesar de toda la evidencia de los problemas que causan en el territorio”. Y detalló que en la Reserva Territorial Madre de Dios —creada en 2002, en el sureste de la Amazonia, fronteriza con Brasil y Bolivia— no se evitaron los conflictos porque “no necesariamente conocen sus límites” . Esa región es considerada una de las de mayor biodiversidad en todo el Mundo. Y es uno de los puntos donde ha crecido de manera muy peligrosa la minería ilegal de oro, la tala irregular y otras industrias extractivas que ponen en contacto a foráneos con tribus aisladas y las exponen a esas nuevas y amenazantes realidades. Amenazas que no conocían hasta que la supuesta "civilización" llegó a sus tierras. "¿Civilización o barbarie?"

Comentarios