Una emoción que cruza la frontera más golpeada
- MundoNews
- hace 4 minutos
- 6 Min. de lectura
Festejos en Gaza y en Israel por el anuncio de "cese al fuego" tras el acuerdo de paz. Faltan puntos por resolver pero pronto liberarían a los 20 rehenes vivos (entre ellos tres argentinos) en manos de Hamás a cambio de 2.000 prisioneros palestinos. La gestión clave de Trump.
Por Gabriel Michi

Lágrimas, Gritos. Carcajadas. Festejos. Todo fue emoción. De un lado y otro de la frontera más golpeada. Esa frontera que divide dos realidades bien distintas pero que tienen en común el dolor infinito. Más allá de que se sabe que los padecimientos de unos y otros son bien diferentes. Pero anoche, tras conocerse que se había llegado a un primer acuerdo de paz entre Israel y Hamás hubo algarabía a ambos lados de la frontera. Festejaron israelíes y palestinos. El "cese al fuego" inmediato -aunque hubo varios ataques israelíes sobre Gaza a la hora que se anunciaba la novedad- despertó la ilusión de un camino a la paz definitivo. Y la posibilidad de que vuelvan los rehenes secuestrados por Hamás aquel siniestro 7 de octubre (quedan unos 48, de los que 20 estarían con vida), a cambio de prisioneros palestinos que están en las cárceles israelíes, llenó el corazón de las familias sufrientes. Ese intercambio podría producirse en las próximas horas, según los acuerdos a los que las delegaciones de Israel y de Hamás habrían llegado en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheikh, a instancia de la propuesta de 20 puntos planteada por el presidente de los EE.UU. Donald Trump.
Esta sería la primera fase de la iniciativa propuesta por Trump para poner fin a la guerra en Gaza que ha matado a 1.200 israelíes sólo en los ataques del 7 de octubre y a 68.000 palestinos en los bombardeos de las FDI sobre la Franja. La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que el "alto el fuego" entraría en vigor una vez ratificado por el gobierno israelí, que se reuniría tras un encuentro del gabinete de seguridad.
En esta primera etapa del acuerdo, se estableció que cesarían de inmediato los combates y las fuerzas de Israel comenzarían con un retiro gradual de Gaza, mientras Hamás liberará a los rehenes que capturó en el ataque que precipitó la guerra, a cambio de prisioneros retenidos por Israel. La retirada de los militares israelíes empezará casi de manera inmediata. Pero el abandono completo y el fin de la ocupación llevará mucho más tiempo.
Se espera que la liberación de los 20 rehenes israelíes se dé en las 72 horas siguientes a la firma del acuerdo. Entren ellos hay tres argentinos: Eitan Horn y los hermanos David y Ariel Cunio, todos ellos secuestrados el 7 de octubre del kibutz Nir Oz. Hay otros 26 rehenes declarados muertos en ausencia y se desconoce el paradero de dos. Así se completa la nómina de 48. Hamás señaló que podría llevar tiempo recuperar los cuerpos dispersos por Gaza, por lo que ese proceso podría demorarse.

Cuando se conoció el acuerdo, tanto los palestinos y como las familias de los rehenes israelíes celebraron en medio de gritos y llantos de emoción. En Gaza, donde la mayoría de los más de 2 millones de personas han sido desplazadas por los bombardeos israelíes, los jóvenes aplaudieron en las calles devastadas, incluso mientras continuaban los ataques. El Ministerio de Salud de Gaza dijo que al menos nueve palestinos murieron por fuego israelí en las últimas 24 horas, una cifra menor a la habitual en las últimas semanas mientras Israel llevaba a cabo una de sus mayores ofensivas de la guerra, un asalto total a la ciudad de Gaza.
El acuerdo se alcanzó apenas un día después del segundo aniversario del ataque transfronterizo de militantes de Hamas que desencadenó la guerra y en el que los terroristas asesinaron a 1.200 personas, dejaron 4.00 heridos y secuestraron a 251. Algunos de los rehenes murieron en cautiverio pero la mayoría fueron entregados en los intercambios por prisioneros que se dieron durante las breves treguas de estos dos años.
La gestión de Donald Trump -que incluso fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz por familiares de los rehenes israelíes- recibió elogios de gran parte del Mundo. Tanto países árabes como occidentales felicitaron y aplaudieron el acuerdo que fue presentado como un logro diplomático importante para el presidente estadounidense, quien lo presentó como un primer paso hacia la reconciliación en todo el Medio Oriente.
Fue el propio presidente estadounidense el que anunció la buena noticia a través de las redes sociales: "¡Todas las partes recibirán un trato justo! Este es un GRAN día para el mundo árabe y musulmán, Israel, todas las naciones vecinas y Estados Unidos. Agradecemos a los mediadores de Qatar, Egipto y Turquía, quienes trabajaron con nosotros para hacer realidad este evento histórico y sin precedentes. ¡BENDITOS LOS CONSTRUCTORES DE PAZ!"
Dentro de las próximas medidas que se esperan y quizás lo que más expectativa genera hacia el futuro está la constitución de un gobierno de transición. Por eso, en las últimas horas en París se reunieron los países occidentales y árabes para discutir sobre una fuerza internacional de mantenimiento de la paz y asistencia para la reconstrucción de Gaza una vez que cesen los enfrentamientos bélicos. La siguiente fase del plan de Trump exige que un organismo internacional liderado por él, y que incluya al ex primer ministro británico Tony Blair, desempeñe un papel en la administración de Gaza después de la finalización de la guerra. Los países árabes sostienen que esto debe conducir a una eventual independencia de un Estado palestino, algo que según Netanyahu nunca sucederá.
La continuación del plan de pacificación depende en cierta medida de la reacción de los sectores más radicalizados de uno y otro lado. Por el lado de Hamás, de aquellos que no quieren entregar las armas. Del lado israelí, de las negativas de la extrema derecha -que integra el gobierno de coalición de Netanyahu- a que sus tropas abandonen el territorio invadido. Sin embargo, el premier calificó el acuerdo como "un éxito diplomático y una victoria nacional y moral para el Estado de Israel". Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, Gideon Saar, afirmó que Israel tiene interés en "ampliar el círculo de paz y normalización en Oriente Medio". Sin embargo, voces como la del ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, se hicieron oír. Dijo que Hamás debe ser destruido una vez que los rehenes sean devueltos y que no votaría a favor del acuerdo, aceptado por el jefe del gobierno.
Aún con esos puntos sin resolver todos coinciden en que este acuerdo de "cese al fuego" parece ser mucho más definitivos que los anteriores que terminaron en treguas temporales. Hoy, si no aparecen nuevos obstáculos, éste entendimiento podría extenderse en el tiempo. Va a hacer falta buena voluntad de ambos lados. Y el deseo real de una paz duradera.

Los 20puntos de la propuesta de Trump
1. Gaza será declarada una zona libre de terrorismo y desradicalizada.
2. Se impulsará un programa de reconstrucción total en beneficio de su población civil.
3. Si ambas partes aceptan el acuerdo, las hostilidades cesarán de inmediato.
4. Dentro de las 72 horas posteriores a la aceptación del pacto, todos los rehenes —vivos o fallecidos— serán devueltos.
5. Israel liberará a 250 condenados a perpetua y a 1.700 detenidos gazatíes tras la devolución de los rehenes.
6. Los miembros de Hamás que entreguen sus armas y acepten la coexistencia pacífica recibirán amnistía o podrán salir de Gaza con paso seguro.
7. Una vez firmado el acuerdo, comenzará el envío inmediato de ayuda humanitaria, con niveles iguales o superiores a los previstos en el pacto del 19 de enero de 2025.
8. La ayuda ingresará y será distribuida sin interferencias, bajo supervisión de la ONU, la Media Luna Roja y otras agencias internacionales.
9. Gaza quedará bajo una administración transitoria dirigida por un comité palestino tecnocrático y apolítico, fiscalizado por la Junta de la Paz, presidida por Trump.
10. Se lanzará un plan económico internacional para reconstruir Gaza, elaborado por expertos en desarrollo urbano de Medio Oriente.
11. Se establecerá una zona económica especial con beneficios fiscales y acuerdos preferenciales con países socios.
12. Nadie será obligado a abandonar Gaza; quienes lo deseen podrán irse y regresar libremente.
13. Hamás y otras facciones armadas quedarán excluidas del futuro gobierno y deberán eliminar toda infraestructura militar.
14. Países árabes de la región actuarán como garantes para asegurar el cumplimiento de las condiciones por ambas partes.
15. Se conformará una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF), apoyada por Estados Unidos, Jordania y Egipto, encargada de entrenar a las fuerzas de seguridad locales.
16. Israel no ocupará ni anexará Gaza. Las Fuerzas de Defensa israelíes se retirarán progresivamente, manteniendo solo un perímetro de seguridad temporal.
17. Si Hamás demora o rechaza la implementación, el plan se aplicará en las zonas libres de terrorismo bajo control de la ISF.
18. Se promoverá un diálogo interreligioso para fomentar la tolerancia y la convivencia pacífica.
19. A medida que avance la reconstrucción y la Autoridad Palestina cumpla reformas, se crearán condiciones para la autodeterminación y un eventual Estado palestino.
20. Estados Unidos facilitará un nuevo diálogo político entre Israel y los palestinos para garantizar una coexistencia pacífica y duradera.
Comentarios