Un Mundo más autoritario: las autocracias superan a las democracias en el planeta
- MundoNews
- hace 8 horas
- 8 Min. de lectura
Un estudio del Instituto V-DEM (Suecia) muestra que por primera vez en años los regímenes que restringen derechos superan a los que no: 91 contra 88. El 72% de la población global vive en naciones donde limitan libertades. Sólo el 12% disfrutan de democracias plenas. Otros reportes dicen lo mismo. El deterioro de la situación en EE.UU. y en Argentina.
Por Gabriel Michi

Un Mundo cada vez más autoritario. Y cada vez más personas viven en regímenes autocráticos. El 15 de septiembre se conmemora el "Día Internacional de la Democracia". Sin embargo, en este 2025 hay poco para celebrar. ¿Por qué? Porque por primera vez en muchos años las regímenes autocráticos superaron a los democráticos en la Tierra: 91 a 88. Es más, hoy el 40% de la población mundial vive en países autocráticos. Eso equivale a 3.100 millones de personas que ven limitadas sus posibilidades de elegir a quienes lo representan o ven censuradas sus libertades. El proceso de deterioro de las democracias se ha ido incrementando en los últimos años al punto que sólo el 6% de la población del planeta vive el naciones que han mejorado su calidad democrática. Esos son algunos de los datos que surgen del prestigioso informe del Instituto V-Dem, con sede en la Universidad de Gotemburgo (Suecia), donde analiza el estado de la democracia en 179 países durante el último año. El informe evalúa la democracia a través de siete principios clave: electoral, liberal, mayoritario, consensual, participativo, deliberativo e igualitario.
Los datos son elocuentes y preocupantes: Uno de los hallazgos más impactantes del informe de 2025 es que el número de autocracias aumentó de 88 a 91 (56 electorales y 35 cerradas), superando así el número de democracias, que a su vez disminuyó de 91 a 88 países (29 liberales y 59 electorales). Entre los países que contribuyeron a este cambio se encuentran Bielorrusia, Gabón, Líbano y Níger, que pasaron de autocracias electorales a autocracias cerradas, con mayores restricciones sobre los derechos de sus ciudadanos.
La investigación del Instituto V-Dem denuncia una "tercera ola de autocratización" que ya venía siendo señalada en los reportes anteriores pero que encima que lejos de desacelerarse refleja una tendencia cada vez más acentuada. Según el informe, actualmente hay 45 países afectados por la "autocratización", mientras que solo 19 se encuentran en etapas de "democratización". Las democracias liberales (en el sentido amplio de la definición) siguen siendo la forma de gobierno más escasa del Mundo, con cifras que han retrocedido a los niveles de 2009: sólo hay 29 en total.
Esto llevó al dramático y preocupante diagnóstico que revela que la proporción de la población mundial que vive en una democracia liberal es actualmente la más baja en 50 años: menos del 12 % de la población mundial. Como contrapartida, el 72 % de los ciudadanos del planeta (unos 5.800 millones de personas), vive actualmente bajo un régimen autocrático. Las democracias electorales representan el 17 % de la población mundial.
Según los parámetros mencionados por el Instituto sueco, hay 17 países considerados "regímenes de zona gris", que se encuentran en el "límite inferior" de la democracia electoral o en el "límite superior" de una autocracia electoral. Entre los primeros se incluyen Albania, Kenia y Nigeria, y entre los segundos, Benín, Guyana, Indonesia, Mauricio y Mongolia. El informe enfatiza que, en estos casos, la clasificación conlleva cierto grado de incertidumbre.
En medio de ese escenario tan desconcertante, Estados Unidos recibió especial atención en el informe V-Dem 2025. El reporte señaló que la principal potencia del Mundo atraviesa el "episodio de autocratización de más rápida evolución que ha experimentado EE. UU. en la historia moderna". Los investigadores concluyeron que tras la elección de Donald Trump los índices democráticos se deterioraron notablemente y que el presidente está poniendo a prueba los límites del poder ejecutivo a una "escala sin precedentes". Entre las señales que marcan como parte de las mecánica autocráticas que Trump ha empleado señalan: la "ampliación de la autoridad ejecutiva, el intento por debilitar el poder del Congreso, lanzar ataques contra instituciones independientes, socavar los organismos de supervisión y los medios de comunicación, y purgar y desmantelar las instituciones estatales".
En ese sentido, Staffan Lindberg, autor y editor del informe, director fundador del Instituto V-Dem y profesor de ciencias políticas en la Universidad de Gotemburgo, expresó que EE.UU. será "definitivamente" reclasificado y degradado en la evaluación del próximo año. "Al ritmo al que está sucediendo, diría que antes de que termine el verano, Estados Unidos ya no podrá considerarse una democracia". Y agregó: "eso significaría que el Estado de Derecho y, fundamentalmente, las limitaciones del ejecutivo desaparecerían hasta tal punto que ya ni siquiera podríamos hablar de una república constitucional".

Muchas veces se piensa que los países son democráticos cuando tienen elecciones. Sin embargo, si bien el voto de sus ciudadanos es clave, con eso no alcanza. Hay muchos gobiernos que llegan por el sufragio universal pero luego se vuelven autoritarios o autocráticos en el ejercicio. Por ejemplo, en el año 2024 hubo numerosas elecciones en todo el Mundo. Sin embrago, en el panorama general hubo retrocesos en materia de libertades y derechos. Al menos 7 países experimentaron retrocesos democráticos considerables, mientras que solo 4 registraron avances. En la mayoría de las naciones, el panorama político se mantuvo sin cambios de un año al otro. Pero la tendencia global de "autocratización" lleva más tiempo.
Aunque utilizan indicadores diferentes, otros dos informes anuales también concluyeron que la democracia están en declive. Así surge, por ejemplo, de los reportes presentados por The Economist Intelligence Unit (EIU) y Freedom House. El primero señala que sólo el 45% de la población mundial vive en democracias, mientras que el 15% lo hace en "regímenes híbridos" que combinan reglas de democracia electoral pero con tendencias autoritarias de sus gobiernos. En el segundo se abordan los deterioros en distintos grados de las libertades individuales, por ejemplo, en materia de Libertad de Expresión. Según Freedom House se viven casi 20 años de "decadencia" en materia de libertad global .
En todos esos informes se marca que hay un fenómeno de violencia política creciente durante los períodos electorales de varios países. Y esto evidencia que los líderes autoritarios recurren cada vez más a la represión para afianzar su control del poder y controlar a su gusto los comicios para garantizar su hegemonía.
Según los datos recogidos por los diferentes reportes las perspectivas mundiales en materia democrática son peores que en los últimos 25 años. Y a eso apuntan los expertos con la definición de esta "tercera ola de autocratización" que denunció el Instituto V-Dem
y que se está "profundizando y extendiendo". Y ya eso no sólo alcanza a naciones que en Occidente se piensan casi inmediatamente cuando se menciona regímenes autoritarios: ha habido un claro debilitamiento del respeto a esos valores en algunas democracias liberales consolidadas, como también ha habido un derrumbe de la democracia en países que fueron democráticos durante la mayor parte del siglo XXI, así como la profundización de la autocracia en estados ya autocráticos.
En cuanto al mapa global, para finales de 2024, los niveles más altos de democracia son más comunes en Europa Occidental y América del Norte, así como en algunas partes de Asia Oriental y el Pacífico, Europa Oriental y América del Sur. Oriente Medio y África del Norte, Asia Meridional y Central, y África Subsahariana están dominados por países más autocráticos.
Daniel Zovatto, director y editor de Radar Latam 360, explica que todos los estudios especializados están demostrando un deterioro en la calidad democrática. "Muestran que estamos pasando por un momento de recesión democrática. Es cierto que la democracia siempre ha sido desafiada, pero en el marco de esta 'tercera ola democrática' de 1964 al 2005-2006 hubo una fuerte expansión de la democracia y muchos países ingresando a la democracia. Pero a partir del 2005 o 2006, en estos últimos 20 años, estamos viendo una ola autoritaria, una ola de 'autocratización', que genera obviamente una máxima preocupación". Zovatto agrega que "el informe de V-DEM dice que por primera vez hay más países que se han vuelto autocráticos que países que son democráticos. Y observó que el 72% de la población del Mundo (no de los países) está viviendo en regímenes autocráticos"
El estudio de The Economist señala también:
Solamente el 6.6% de la población del Mundo vive en democracias plenas.
Un 38% vive en "democracias defectuosas".
Un 16.5% vive en "regímenes híbridos", que no son ni democracia ni regímenes autoritarios
El resto vive en regímenes autoritarios.
Por lo tanto, en la sumatoria de "democracia plena" y "democracia defectuosa" vive el 45% de la población. Mientras que el 55% restante vive en regímenes autocráticos,
El reporte de Freedom House apunta:
El 2024 es el año número 19 consecutivo con un descenso de los derechos civiles y políticos a nivel global.
En 60 países ha habido retrocesos y solamente en 34 hubo mejoras.
Frente a todo eso Zovatto concluyó: "aunque la democracia obviamente no está acabada, aunque no estamos en una contraola democrática, sí estamos frente a una ola de 'autocratización' que nos exige ser muy atentos para ver cómo se le hace frente a este embate autoritario creciente que estamos viendo a nivel global, pero también a nivel latinoamericano". El Artículo 3 de la Carta Democrática Interamericana sobre democracia (adoptada en el año 2001) establece dos cosas básicas para que un sistema sea reconocido como tal: "Primero, tenés que tener una legitimidad de origen; es decir, tenés que llegar al poder habiendo sido electo en elecciones que tengan niveles aceptables de integridad electoral. Pero no basta con ser electo democráticamente. Tenés que luego, en el ejercicio de ese poder, gobernar democráticamente. Es decir, que a la legitimidad de origen le tenés que unir la legitimidad de ejercicio. ¿Y qué quiere decir esto? Hay que gobernar con división de poderes, respetando el Ejecutivo, la división con el Legislativo y el Judicial". Y eso muchas veces no ocurre.
Según el informe de V-DEM, Argentina aparece dentro de los países en proceso de "autocratización", lo que implica un deterioro sistemático de estándares democráticos. Las naciones que figuran en esa nómina pueden presentar una erosión de la libertad de prensa, la limitación del pluralismo político, el debilitamiento del poder judicial independiente o la concentración de poder en el Ejecutivo. En el caso de Argentina, el informe señala un retroceso iniciado en 2023, con síntomas que se intensificaron en 2024. Es decir, con el gobierno de Javier Milei.
En este reporte Argentina figura en el grupo de países con una “democracia electoral”, con comicios multipartidistas considerados libres y justos, con garantías mínimas como el derecho al sufragio, la libertad de expresión y la libertad de asociación. Sin embargo, el informe advierte situaciones riesgosas para la democracia ya que considera que estos estándares están amenazados y que el país atraviesa un episodio de "autocratización" en curso. Esta categorización indica que, aunque persisten las instituciones formales, los mecanismos democráticos están perdiendo efectividad y pluralismo. Y lo grafica con un elemento clave vinculado a la Libertad de Expresión: la autocensura en el periodismo al abordar temas sensibles, así como un creciente sesgo mediático en favor del Gobierno en ejercicio. Según los autores, este fenómeno se está volviendo “cada vez más común” en países como Argentina y comparte ese escenario con otras naciones como Georgia, Moldavia y hasta Pakistán.
Además, según la investigación de V-DEM, Argentina muestra posiciones intermedias y en descenso en varios subíndices: ocupa el puesto 53 en el índice de "democracia liberal", el 51 en el índice de "democracia electoral", el 66 en el "componente liberal", el 55 en los componentes "igualitario y participativo", y un alicaído puesto 109 en el componente "deliberativo" que evalúa la calidad del debate público y el uso de argumentos racionales en la toma de decisiones políticas. Algo que se traduce en un deterioro de la calidad democrática. En un Mundo donde las autocracias ganan terreno. En perjuicio de todos.

Comentarios